Editorial

La importancia de fortalecer la formación de talento humano para la investigación en salud en El Salvador

En un contexto global donde la evidencia científica es la base fundamental para la formulación de políticas públicas efectivas y la mejora de los sistemas de salud, resulta imprescindible destacar el valor que tienen las publicaciones científicas. Es por esto que en esta edición de la revista Alerta, se busca reconocer la relevancia de los artículos originales, los informes de caso, las comunicaciones breves y las revisiones, los primeros en mención derivados en su mayoría de la Encuesta Nacional de Salud. Los artículos originales basados en resultados de la Encuesta Nacional de Salud, 2021, representan una fuente invaluable para comprender el estado actual del bienestar de la población y las condiciones sanitarias en El Salvador. Estos estudios permiten identificar las tendencias, evaluar posibles intervenciones y orientar decisiones estratégicas fundamentadas en la evidencia científica. La calidad y rigurosidad del análisis que ofrecen estas investigaciones son esenciales para avanzar hacia un sistema de salud más equitativo, eficiente e integral.

Así mismo, los tres informes de caso aportan una visión clínica detallada que puede mostrar aspectos poco conocidos o emergentes en nuestra realidad sanitaria. La comunicación breve, por su parte, facilita la difusión rápida e innovadora de hallazgos preliminares o ideas novedosas, fomentando un diálogo dinámico entre investigadores y profesionales de las ciencias de la salud. La revisión narrativa ofrece una síntesis crítica sobre temas específicos, ayudando a consolidar conocimientos existentes y a identificar áreas prioritarias para investigaciones futuras. No obstante, más allá del valor intrínseco de los diferentes tipos de publicaciones, es necesario enfatizar que el verdadero motor del avance científico en nuestro país radica en fortalecer la formación especializada, en este caso, en epidemiología e investigación. Es por ello que el Instituto Nacional de Salud (INS) desempeña una función transcendental en este proceso: formar a nuestros futuros epidemiólogos y científicos para afrontar desafíos sanitarios complejos, con rigurosidad técnica y metodológica. Constituir la primera residencia médica no clínica en el país es invertir en el talento humano necesario para crear un campo fértil para el conocimiento científico.

El desarrollo profesional en epidemiología no solo mejora la calidad investigativa, también potencia la capacidad institucional para responder a emergencias sanitarias, permite diseñar intervenciones efectivas y generar evidencia contextualizada en la realidad nacional. El INS apuesta a la inversión continua en formación especializada que garantice que sus investigaciones sean relevantes, rigurosas y orientadas a mejorar la salud pública. Mientras valoramos profundamente los aportes científicos derivados de encuestas nacionales, informes clínicos y revisiones narrativas, reafirmamos que el fortalecimiento del talento humano especializado es fundamental para consolidar una cultura investigativa robusta.

Solo mediante una formación sólida podemos transformar datos e ideas en acciones concretas que beneficien a toda nuestra población, muestra de ello es este número en donde la nueva generación de investigadores y epidemiólogos del INS presenta al Sistema Nacional de Salud sus aportes iniciales, un preámbulo para un futuro mejor en la investigación, en donde esta se convierte en un motor de cambio y un compromiso con la sociedad, un acto de responsabilidad colectiva, que tiene el poder de transformar vidas en el país, ¡celebramos la primera promoción de graduados de la Especialidad de Epidemiología e Investigación en salud del país!Desde la revista Alerta invitamos a todos los actores principalmente académicos del sector salud a seguir promoviendo una investigación científica comprometida con el desarrollo social y sanitario del país. Así como, tener presente la importancia de la formación, pues la inversión en capital humano no solo es una estrategia, sino una necesidad imperante para construir un futuro más saludable para El Salvador.

Citación recomendada: Sandoval López, X. (2025). La importancia de fortalecer la formación de talento humano para la investigación en salud en El Salvador. Alerta, Revista científica Del Instituto Nacional De Salud, 8(2), 139–140. https://doi.org/10.5377/alerta.v8i2.20335

No se permiten los comentarios.