Editorial

Excelencia científica para la consolidación del sistema nacional de salud

En los últimos años, hemos sido testigos de un creciente interés y conciencia en torno a la salud mental, en gran parte debido a la pandemia de la COVID-19. Cada vez más, se vuelve evidente que las publicaciones sobre salud mental desempeñan un papel fundamental en la promoción de una sociedad más informada y empática. En este sentido, es imperativo reconocer el impacto directo que estas publicaciones tienen en la salud pública.

La salud mental es un tema que afecta a las personas de todas las edades y orígenes socioeconómicos. Sin embargo, durante mucho tiempo se le ha estigmatizado1 y relegado a un segundo plano, en comparación con otras áreas de la medicina. Afortunadamente, esto está cambiando gracias a la labor incansable de profesionales dedicados y organizaciones comprometidas dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud de El Salvador.

Las publicaciones sobre salud mental, como las que leerán en el Volumen 6, N° 2 de la revista Alerta, significan un papel importante al proporcionar información precisa y actualizada sobre una diversa gama de temáticas. En este número se incluyen cinco informes de caso, dos artículos originales sobre salud mental en la pandemia; uno de ellos de Uruguay y otro de España; una comunicación breve sobre el manejo con lidocaína en pacientes de cuidados paliativos, cinco revisiones narrativas y tres correspondencias, entre ellas una de Perú, que habla sobre estrés laboral en personal de primera línea en la atención de la COVID-19.

El objetivo de esta publicación no solamente es incentivar al personal de salud y público en general sobre los desafíos que enfrentan las personas con alteraciones en su salud mental, sino también representan una herramienta invaluable para los profesionales de este campo acerca de la necesidad de generar nuevas investigaciones, rigurosas y exhaustivas, estudios clínicos relevantes y avances terapéuticos innovadores que permitan mejorar continuamente la calidad de atención en esta área de la salud.

Estas producciones científicas también fomentan el intercambio de conocimientos entre expertos, lo que a su vez impulsa la investigación y el desarrollo en salud mental. Al aumentar la conciencia y comprensión de los problemas de esta importante área de la salud, se contribuye a reducir el estigma y a promover un entorno más inclusivo para aquellos que padecen enfermedades mentales.

Además, al proporcionar información precisa y basada en la evidencia, las publicaciones contribuyen a una mejor toma de decisiones por parte de los profesionales de la salud, lo que se traduce en una atención más efectiva y personalizada. Es importante destacar que todas estas publicaciones deben estar disponibles en diferentes formatos e idiomas, en revistas que, como esta, sean de acceso abierto.

Es responsabilidad de todos apoyar y valorar este tipo de publicaciones, pues representan una herramienta fundamental para mejorar nuestra comprensión colectiva de la salud mental y promover un cambio positivo en nuestra sociedad.

Finalmente, este número de la revista Alerta publica una correspondencia sobre la educación en pediatría basada en la simulación, otro tema trascendental para mejorar la calidad de atención en salud, mediante un aprendizaje y desarrollo de habilidades clínicas y destrezas en un entorno controlado y seguro para los profesionales del sector asistencial en salud pública. Esto brinda la oportunidad de adquirir conocimientos teóricos y prácticos de manera más efectiva, ya que pueden experimentar diferentes escenarios clínicos sin poner en riesgo la vida de las personas, fomenta la toma de decisiones y el trabajo en equipo como una herramienta efectiva para enfrentar las situaciones clínicas complejas y mejorar la calidad del cuidado pediátrico.

Con alegría presentamos hoy el Volumen 6, N° 2, cuyo contenido refleja nuestro interés de poner en discusión temas que para el Instituto Nacional de Salud han sido de gran preocupación: la salud mental y la educación del personal sanitario en problemas de salud. Esto último ha sido posible mediante la simulación como técnica de aprendizaje a través del Centro Nacional de Simulación, sin dejar de mencionar la reciente publicación de resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental, la primera de su tipo en El Salvador2.

  1. Mascayano Tapia, Lips Castro, Mena Poblete, Manchego Soza. Estigma hacia los trastornos mentales: características e intervenciones. Salud Ment. 2015 Feb [citado 2023 Jul 14];38(1):53-58. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252015000100008&lng=es
  2. Instituto Nacional de Salud, Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM), El Salvador 2022, Resultados Principales. Instituto Nacional de Salud. 2023. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1437631

Citación recomendada: Sandoval López X. Excelencia científica para la consolidación del sistema nacional de salud. Alerta. 2023;6(2):91 - 92. DOI: 10.5377/alerta.v6i2.15573

No se permiten los comentarios.