Carta al editor

Aportes a los cuidados neonatales de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología

Sra. Editora:

Hemos leído con atención el artículo sobre infecciones asociadas a la atención sanitaria, tan frecuentes en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales1. Esto hace reflexionar sobre cómo la enseñanza, formación y resultados neonatales han sido muy dispares en países de habla hispana2, con indicadores deficientes y variables. Las cifras indican que 3100 recién nacidos (RN) necesitan atención en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales diariamente en América Latina; 15 RN fallecen cada hora; y el 60 % de las muertes ocurren en los primeros 28 días de edad posnatal2.

Como respuesta para algunas de estas problemáticas, se fundó en 2004 la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN). La SIBEN es una organización de carácter educativo y académico internacional, sin fines de lucro, conformada por un grupo de pediatras, neonatólogos, personal de enfermería y profesionales interdisciplinarios, que incluye a padres de familia. Su personería jurídica está registrada en los Estados Unidos de América.

La sociedad se creó con el fin de contribuir a la mejora de la calidad de vida de los RN y sus familias en Iberoamérica, al promover la educación continua con fundamentación científica y humana; apoyar e implementar programas educativos sobre la calidad de los cuidados neonatales; elaborar guías para la práctica clínica, difundir el conocimiento, promover la investigación colaborativa y desarrollar una red iberoamericana de centros neonatales2.

La SIBEN ha establecido iniciativas educativas, originales y participativas, con el propósito de reducir la brecha que existe entre el conocimiento y los cuidados que reciben muchos RN y sus familias. ¡Hacer más de lo mismo no es justificado! Para ello, entre otras cosas, la SIBEN provee estímulos a la educación con diversos premios, becas y subsidios a personal de enfermería y residentes.

Los objetivos educativos se han cumplido a través de las modalidades virtuales y presenciales. En el 2021, estas estrategias alcanzaron a más de 7000 profesionales de la salud neonatal.

En cuanto a la implementación de mejora continua en la calidad de los cuidados neonatales, la SIBEN ha trabajado en diferentes unidades, regiones y países implementando procesos de mejora en el terreno, como el desarrollado con el Servicio Nacional de Salud de República Dominicana3. Esta implementación de estrategias y acciones de mejora en las principales unidades neonatales del país logró reducir la mortalidad neonatal de 17 % a 12,1 %3, luego de dos años de un programa multidimensional en terreno.

Desde sus inicios, los asociados a la SIBEN han publicado más de 30 artículos en revistas arbitradas y varios libros. Además de la participación en los congresos internacionales anuales, se realizan actividades locales a través de los «Diálogos Neonatales», una actividad presencial innovadora con interacción entre docentes, que inició en 2014. La participación del personal de enfermería ha sido clave en alcanzar logros. La SIBEN continúa trabajando para lograr que «un recién nacido por vez» obtenga buena atención y calidad de vida.

Su filosofía marcó un rumbo preciso en promover, estimular, mejorar y facilitar el desarrollo profesional de todo el personal para la atención neonatal para disminuir la brecha y la disparidad que existen entre el conocimiento y la práctica clínica cotidiana, con apertura y diversidad para «hacernos bien, haciendo el bien»2-4.

En la actualidad, la SIBEN está constituida por profesionales que colaboran de forma voluntaria, con un área directiva (director general, de operaciones y científico), un cuerpo asesor, once consejerías, con sus respectivos capítulos, y un equipo administrativo a tiempo parcial. Más del 85 % de estos, se destinan directamente para su misión, con mínimos costos administrativos, pues no posee bienes.

Dentro de su organización, cuenta con varias consejerías interdisciplinarias y con más de 1000 miembros activos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Dentro de los objetivos en la difusión de guías de asistencia clínica, se desarrollaron consensos participativos para fomentar la colaboración y la unificación de criterios diagnósticos y terapéuticos. Este proyecto inició en el 2007 como «Consensos Clínicos SIBEN», con una metodología establecida cuyo producto es un documento con recomendaciones adaptadas a la práctica clínica, algunos de ellos publicados y disponibles con acceso gratuito.

Como parte de los propósitos en la conformación de una red neonatal, la red SIBEN permite conocer de forma objetiva la magnitud de los problemas neonatales mediante la implementación de un registro voluntario, sistematizado y confidencial de los RN de las unidades neonatales de Latinoamérica. Hasta la fecha, se ha incluido un total de 21 500 RN entre ellos, 13 500 pretérmino (2500 con peso menor a 1000 g y 4600 con peso entre 1001 y 1500 g) y 8000 de término. En 2021 participaron 42 unidades neonatales en el registro de RN con peso muy bajo, de ellos, 2505 RN tenían edad menor a las 33 semanas y 3541 RN mayores a las 33 semanas. Estos datos permiten identificar diferencias entre las unidades participantes y diseñar estrategias para colaborar en los procesos de mejora continua de la calidad de los cuidados neonatales. Además, permite realizar estudios para establecer diagnósticos situacionales de patologías específicas.

Desde su creación, gran parte de los objetivos propuestos se han cumplido y se han adaptado a la realidad emergente en la región, manteniendo presencia y colaboración aún durante la pandemia.

El papel de la SIBEN durante la pandemia por la COVID-19 fue activo, acompañando y valorando el esfuerzo de los profesionales del equipo de salud neonatal, aún en situaciones de crisis e incertidumbre como las que han desafiado al mundo. Desde el inicio de esta pandemia, la SIBEN difundió actualizaciones relacionadas a la COVID-19 perinatal y realizó una declaración conjunta con la Fundación NeNe de España: «Riesgos a la salud materno neonatal en medio de la pandemia viral de la COVID-19»4.

A 18 años de su origen, la SIBEN cumple con su misión fundacional sólida e intacta, sabiendo que el camino continúa. Existen aún muchos retos, pero es un camino con corazón para mejorar la salud de los neonatos.

  1. Mendoza K, Díaz Castro A. Perfil clínico epidemiológico de neonatos con infecciones asociadas a la atención de salud en hospital de especialidades. Alerta. 2022;5(1):17-25. DOI: 10.5377/alerta.v5i1.12631
  2. Sola A, Soliz A. Sociedad Iberoamericana de Neonatología. Grupo de Colaboración para mejorar la clínica y la investigación neonatal. 2004;61(5):390-392. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403304784118
  3. Sola A, Cardetti M, Malena T, Bueno MTM, Chupany CR, Rodríguez S. Neonatal Survival Improvement in Dominican Republic through effective Collaboration of the Iberoamerican Society of Neonatology (SIBEN). Global Journal of Pediatrics & Neonatal Care. 2020;2(2):1-7. DOI: 10.33552/GJPNC.2020.02.000535
  4. Sola, A, García Alix A, Rodríguez S, Cardetti M, Montes Bueno MT, Solís JA, Golombek SG. Riesgos a la salud materno- neonatal en medio de la pandemia viral del COVID-19. 2020. Disponible en: https://www.siben.net/images/htmleditor/files/siben_covid_perinatal_siben_nene_mayo_14.pdf

Citación recomendada: Golombek SG, Rodríguez S, Montes Bueno MT, Lemus Varela ML, Cardetti M, Maksimovic L, Sola A. Aportes a los cuidados neonatales de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología. Alerta. 2023;6(1):86-87. DOI: 10.5377/alerta.v6i1.15447

No se permiten los comentarios.