Editorial

Seis años de allanar brechas para la indexación

La revista Alerta del Instituto Nacional de Salud (INS) de la República de El Salvador, es más que en un medio digital para la divulgación del conocimiento científico en salud, en la actualidad es un proyecto de país, que promueve la investigación y la cultura de publicación. Con esta décimo segunda edición que corresponde al volumen seis, número uno del 2023, inicia su sexto año de vida.

Desde el año 2018 la revista dio sus primeros pasos y se prepararon condiciones para cumplir con las normas internacionales y buenas prácticas de publicación, mediante la elaboración de la norma técnica, el manual de procedimientos y el manual de estilo; documentos fundamentales para su publicación, que a la fecha se han actualizado varias veces, producto de su evolución y desarrollo.

No menos importantes son el interés y la colaboración de reconocidos investigadores nacionales e internacionales que fueron o siguen siendo parte del comité científico y comité editorial, que poco a poco se ha ido internacionalizando, en busca de ampliar su visión e impacto.

Alerta inició su proceso de indexación en bases regionales como Latindex, que es un Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Hasta la fecha, sin duda alguna, Alerta ha dado pasos firmes en la consolidación de una ventana al mundo científico en el que tanto los investigadores nacionales como internacionales tienen la posibilidad de hacer publicaciones con la confianza de que el rigor científico es un concepto transversal en todas las etapas del proceso editorial.

Esto ha permitido que a lo largo de seis años progresivamente se fortalezcan y mejoren la calidad editorial y las contribuciones científicas, logrando su aceptación en prestigiosas bases e índices como la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)1, en la Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR), ambas bases radicadas en España.

La aceptación en un índice que marcó una de las transformaciones más importantes de la revista fue haber cumplido con los criterios de indexación en LILACS (Literatura Latinoamericana del Caribe en Ciencias de la Salud), posteriormente se postuló en la base de Bibliografía Latinoamericana (BIBLAT) y PERIÓDICA (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias). Estas son proyectos sostenidos por la Universidad Nacional Autónoma de México, que aportan métricas relevantes a la revista.

La aceptación en AmeliCA2, una infraestructura de comunicación para la publicación académica y la ciencia abierta, contribuyó a que la revista ofreciera diferentes productos como PDF, ePUB, XML, HTML y visor para diferentes dispositivos.

Este camino ha sido de perseverancia. Es así que recientemente celebramos la indexación de Alerta en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc)3, de la misma forma, la traducción al 100 por ciento de la revista al idioma inglés es un logro del año 2022, lo cual representa un hecho importante que favorece la difusión, la visibilidad y el número de citas recibidas por publicación para la revista, los autores y por ende, mejora su impacto.

Nuestra proyección hacia el futuro inmediato y mediato en este proyecto,  que es insignia y de gran valor, es consolidar la indización en Web of Science y Scopus, cumplir con estos criterios4 es nuestro nuevo reto y compromiso con nuestros lectores y autores; así como impartir cursos de redacción para revisores que mejoren de forma continua la calidad de los escritos. No obstante nuestra visión más importante en esta etapa es adoptar una política multilingüe que sin duda suponga un abordaje más económico que el traducir con posterioridad al idioma inglés todos los artículos y ofrecerlos en formato electrónico. Esto busca favorecer aún más la citación internacional de artículos, sin olvidar que a pesar de vivir en la era de la globalización, debemos mantener en firme, la riqueza que ofrece la expresión de las diferentes lenguas, particularmente seguir apoyando la lengua natal de nuestra revista, el español.

En el presente número, tenemos la satisfacción de publicar dos artículos originales, que tratan sobre el estrés laboral y la salud mental del personal de primera línea en atención de la COVID-19; y una caracterización clínica epidemiológica de pacientes menores de cuarenta años con cáncer de mama del Hospital Nacional de la Mujer, Dra. María Isabel Rodríguez, se presentan tres informes de casos interesantes de diferentes áreas de la medicina, como angiostrongiliasis abdominal: un caso reportado en un paciente adulto mayor con perforación cecal,  síndrome hemofagocítico asociado a varicela y a propósito de un caso eritroplasia de Queyrat. Además, tres revisiones narrativas tituladas aplicaciones actuales de la ultrasonografía en anestesia, consecuencias físicas y psicológicas de la violencia obstétrica en países de Latinoamérica y el uso del cannabidiol para el control de síntomas neurológicos refractarios en pacientes con síndromes convulsivos y enfermedades neurodegenerativas, una revisión sistemática con metaanálisis sobre los hallazgos histopatológicos pulmonares asociados a COVID-19. Finalmente se aceptaron dos cartas al editor en temas de gran relevancia como aportes a los cuidados neonatales de la sociedad iberoamericana de neonatología y resultados del uso de la prueba Rapidec ® carba NP en El Salvador.

Es muy importante destacar que el 57 % de los autores en este ejemplar son mujeres, un aporte que contribuye a disminuir la brecha de género en la ciencia, particularmente en las publicaciones científicas, porque a lo largo de la historia se ha ubicado a las mujeres en situación de desventaja para el acceso a la formación científica y por lo tanto la posibilidad de publicaciones científicas y al reconocimiento que ello implica en las sociedades5, dado el papel tan importante que ocupan la ciencia, la tecnología y la innovación como ejes centrales para el desarrollo social y económico de los pueblos, nos alegra esta noticia en representación de todas las mujeres que hoy publican, esperando que el futuro de la revista con la proyección expresada, se consolide y se torne cada vez más sostenible.

  1. Abejón Peña T. Presentación de Redib, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico. revespdoccient. 30 de marzo de 2018 [citado 30 de enero de 2023];41(1):e200. Disponible en: https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1004
  2. Becerril-García A, Aguado López E, Batthyány K, Melero R, Beigel F, Vélez Cuartas G, et al. AmeliCA : Una estructura sostenible e impulsada por la comunidad para el Conocimiento Abierto en América Latina y el Sur Global [Internet]. 2018 [citado 30 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm693
  3. Rodríguez Muñoz R, Socorro Castro AR, Formoso Mieres AA, León González JL. Términos de Redalyc y Redib para el manejo de la información en las investigaciones científicas. Universidad y Sociedad. 26 sep. 2022 [citado 26 ene. 2023];14(4):47-55. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3013
  4. Burnham JF. Scopus database: a review. Biomedical Digital Libraries. 8 de marzo de 2006;3(1):1. Disponible en: DOI: 10.1186/1742-5581-3-1
  5. Ross MB, Glennon BM, Murciano-Goroff R, Berkes EG, Weinberg BA, Lane JI. Women are credited less in science than men. Nature. agosto de 2022 [citado 26 de enero de 2023];608(7921):135-145. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41586-022-04966-w

Citación recomendada: Sandoval López X. Seis años de allanar brechas para la indexación. Alerta. 2023; 6(1):4-5. DOI: 10.5377/alerta.v6i1.15468

No se permiten los comentarios.