Artículo Original

Motivos para el consumo de tabaco, alcohol y cannabis en el contexto del confinamiento por COVID-19

Resumen

Introducción. Las drogas producen importantes consecuencias negativas en las sociedades. La prevalencia de su consumo sigue aumentando debido a que existen diversos motivos que acercan a las personas a consumirlas. Objetivo. Identificar las diferencias en la frecuencia y cantidad del consumo de tabaco, alcohol y cannabis durante y después del confinamiento por la pandemia de COVID-19; así como la influencia del confinamiento en los motivos y los riesgos de desarrollar un consumo problemático. Metodología. Estudio transversal analítico con muestreo no probabilístico en dos momentos. Participaron 520 jóvenes: 246 estudiantes de bachillerato y universidad en el año 2020, durante el confinamiento y 274, en 2022. Se evaluaron datos sociodemográficos, motivos de consumo y consumo problemático. Resultados. El consumo de cannabis durante el confinamiento (41,1 %) fue mayor que en el posconfinamiento (29,6 %; p 0,006). Hubo diferencias entre los grupos de consumo problemático de tabaco durante el confinamiento y los motivos sociales (W 8,178, p 0,017) y de afrontamiento (W 26,456, p < 0,001); también, entre los grupos de consumo problemático de alcohol y los motivos sociales (W 6865,5, p < 0,001); de animación (W 6768,0, p < 0,001); de afrontamiento (W 6176,0, p = 0,002) y de expansión (W 6774,0, p < 0,001). Entre los motivos del consumo problemático de cannabis se destacan los sociales (W 6,404, p 0,041); de animación (W 9,409, p 0,009); de afrontamiento (W 9,265, p 0,010) y de expansión (W 27,692, p < 0,001). Conclusión. El confinamiento incrementó el riesgo de consumir tabaco y cannabis. Los motivos de consumo también aumentaron, excepto las asociadas al consumo de alcohol en universitarios. El consumo problemático de tabaco estuvo motivado por necesidades sociales y de afrontamiento; el de alcohol y cannabis, por necesidades sociales, de animación, de afrontamiento y de expansión.

Motives for the consumption of tobacco, alcohol and cannabis during and after confinement by COVID-19.

Introduction. Drugs produce significant negative consequences in societies. The prevalence of drug use continues to increase because various reasons lead people to use them. Objective. Identify differences in the frequency and amount of tobacco, alcohol, and cannabis use during and after COVID-19 pandemic confinement, the influence of confinement on motives, and risks for developing problematic use. Methodology. Analytical cross-sectional study with non-probabilistic sampling at two points in time. Five hundred and twenty young people participated: 246 high school and university students during the confinement in 2020, and 274 in 2022. Sociodemographic data, reasons for consumption, and problematic consumption were evaluated. Results. Cannabis use during confinement (41.1 %) was higher than post-confinement (29.6 %; p 0.006). There were differences between the groups of problematic tobacco use during confinement and the social (W 8.178, p 0.017), and coping (W 26.456, p < 0.001) motives; also, between the groups of problematic alcohol consumption and social motives (W 6865.5, p < 0.001); encouragement (W 6768.0, p < 0.001); coping (W 6176.0, p = 0.002) and expansion (W 6774.0, p < 0.001). Among the motives for problematic cannabis use, social (W 6.404, p 0.041); animation (W 9.409, p 0.009); coping (W 9.265, p 0.010), and expansion (W 27.692, p < 0.001) were highlighted. Conclusion. Confinement increased the risk of tobacco and cannabis use. Motives for use also increased, except those associated with alcohol use in university students. Problem tobacco use was motivated by social and coping needs; alcohol and cannabis use was motivated by social, entertainment, coping and expansion needs.


Introducción

La pandemia de COVID-19 introdujo una serie de cambios en actitudes y conductas de la población. Una de ellas fue que el gobierno español decretó el estado de alarma para afrontar la situación de emergencia sanitaria entre el 14 de marzo y el 21 de junio de 2020. Al terminar se declaró una «nueva normalidad» que se prolongó hasta el 9 de mayo de 2021. Las medidas de restricción establecidas incluyeron limitaciones sociales, familiares y laborales que supusieron una afectación en los hábitos de relación1,2 que afectaron a la sintomatología depresiva y ansiosa que pueden contribuir al consumo y abuso de sustancias como el alcohol, tabaco o cannabis3, sobre todo en los jóvenes4.

Según Cooper et al., el consumo de sustancias puede entenderse como un comportamiento estratégico basado en la necesidad o el deseo subyacente de las personas, con previo conocimiento de los efectos, para el escape de un estado emocional negativo o para compartir con otros la experiencia de los efectos que produce la sustancia5,6. Cooper estableció cuatro categorías motivacionales: 1) motivaciones de enfoque autocentrado; 2) motivos de afrontamiento; 3) motivos sociales; y 4) motivos de evitación social7, que pudieron verse afectadas durante la pandemia8, especialmente en los jóvenes9.

En lo que respecta al tabaco, los jóvenes están motivados por el deseo de experimentar emociones positivas ligadas con el incremento de su estatus o generar una imagen social aceptada, al percibir el consumo de tabaco como un elemento facilitador de las relaciones sociales10.

Se ha resaltado la influencia del confinamiento y de otras medidas establecidas para afrontar la pandemia de COVID-19 en los patrones de consumo de estas sustancias por parte de los estudiantes11 debido a que está muy ligado a motivos sociales5 y a la relación con sus iguales11. Sin embargo, los resultados son contradictorios. Por un lado, algunos estudios sostienen que el consumo de alcohol ha disminuido debido a las restricciones sociales11,12, mientras que otros sugieren un aumento debido a las consecuencias de la pandemia4,13. Por otra parte, en relación al cannabis, no se han encontrado publicaciones sobre los cambios en el consumo debido a la pandemia, aunque Schapis et al. sugieren un incremento entre los estudiantes a partir de la COVID-194.

En consecuencia, el objetivo de este estudio consiste en realizar una comparación de los motivos para el consumo de tabaco, alcohol y cannabis y el riesgo del consumo problemático de estos en los jóvenes estudiantes de bachillerato y universidad, durante y después del confinamiento por la pandemia de COVID-19. Con base en la documentación consultada, las hipótesis son: 1) en tiempo de pandemia, los jóvenes han consumido tabaco, alcohol o cannabis para sobrellevar las emociones negativas; 2) las motivaciones para el consumo de tabaco, alcohol o cannabis son un factor influyente para desarrollar un consumo problemático.

Metodología

Se realizó un estudio transversal analítico con un muestreo no probabilístico en dos olas. Se reclutaron 520 personas, de las que 266 fueron estudiantes de bachillerato de Gavà, una población del área metropolitana de Barcelona, y 254 universitarios, todos ellos de la provincia de Barcelona, España. Del total, 246 estudiantes participaron en 2020, durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, y posteriormente, en 2022 se tuvo la participación de 274 estudiantes. Los participantes cumplieron con los criterios de selección: 1) ser estudiantes de bachillerato o universidad; 2) haber consumido una de las tres sustancias en el último año; y 3) dar su consentimiento o tener el consentimiento de sus padres o tutor para participar.

Se usaron cinco instrumentos para la recolección de datos, un cuestionario de características sociodemográficas: sexo, edad y nivel educativo. El cuestionario Marijuana Motives Measure Short Form (MMM-SF)14, el cual se usó para abordar la motivación hacia el consumo de cannabis. Este test es una versión reducida del Marijuana Motives Measure (MMM)15, que a su vez es una adaptación del Drinking Motives Questionnaire (DMQ)7.

El MMM-SF consta de 15 ítems y evalúa las diversas motivaciones hacia el consumo de sustancias. Se contesta con base en una escala de Likert de 1 a 5, donde el 1 corresponde a «casi nunca» y el 5 a «casi siempre». Los datos psicométricos del MMM-SF presentaron buena fiabilidad. En el análisis de datos del cuestionario para evaluar la motivación hacia el tabaco, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,820. En el caso del alcohol se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,873 y, finalmente, en la motivación hacia el consumo de cannabis se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,878.

Se utilizó el cuestionario Alcohol Use Disorders Identification (AUDIT) para evaluar el consumo problemático de alcohol. El AUDIT es un cuestionario autoadministrado que consta de diez preguntas; tres de ellas están destinadas a averiguar la frecuencia y cantidad de alcohol que se consume: las dos siguientes hacen referencia a la actitud frente la bebida; la siete y la ocho, a reacciones adversas y las últimas están relacionadas con problemas con su consumo. Por tanto, el objetivo de este cuestionario es detectar problemas relacionados con el consumo de alcohol, es decir, un consumo problemático del mismo. Se usó la versión validada en España que presentó buenos resultados psicométricos en fiabilidad, obteniendo un alfa de Cronbach de 0,69616,17.

Para evaluar el consumo problemático de tabaco se usó el cuestionario Alcohol, Smoking and Substance involvement Screening Test (ASSIST). El ASSIST es una prueba de detección de riesgo de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias; sin embargo, en este estudio se utilizó, únicamente, para evaluar la frecuencia, dependencia y consecuencias del consumo de tabaco18. En relación con los datos psicométricos, los ítems escogidos presentaron una buena fiabilidad en el análisis de datos obteniendo un alfa de Cronbach 0,767.

El consumo problemático de cannabis se evaluó a través del cuestionario Cannabis Abuse Screening Test (CAST)19. El CAST es un cuestionario para estimar el consumo problemático de cannabis. Consta de seis ítems que se contestan teniendo en cuenta la frecuencia en la que se siente identificado con la pregunta en cuestión y esta respuesta ha de ser valorada de 0 a 4; donde el 0 corresponde a «nunca», 1 a «raramente», 2 a «de vez en cuando», 3 a «bastante a menudo» y 4 a «muy a menudo»8,19,20. Este cuestionario presentó una buena fiabilidad, obteniendo un alfa de Cronbach de 0,832.

Los cuestionarios fueron administrados a través de un enlace a Google Forms en dos momentos; el primero, en el año 2020, durante el confinamiento y el segundo, en 2022. Para aplicar los cuestionarios a los estudiantes de secundaria, se realizaron grupos presenciales de 30 estudiantes aproximadamente. Los universitarios respondieron de manera autónoma y personal. Además, se les pidió que reenviaran la encuesta a conocidos que cumplieran con los criterios de selección.

El estudio de las variables ordinales, nominales y cuantitativas obtenidas en el cuestionario se llevó a cabo mediante diferentes pruebas estadísticas, a través del programa Jeffreys’s Amazing Statistics Program (JASP). Para las variables nominales y ordinales se utilizó la prueba Chi Cuadrado. En cuanto a las variables cuantitativas, al no cumplir la normalidad, se llevaron a cabo pruebas no paramétricas; correlación de Spearman y U de Mann-Whitney. El nivel de significación escogido para la interpretación de los resultados fue p < 0,05, para un intervalo de confianza del 95 %.

Tanto a los estudiantes de bachillerato como a los universitarios se les informó de la confidencialidad de las respuestas, así como del carácter voluntario de la participación y no se les dio recompensa alguna por su colaboración. Para los menores de edad, se obtuvo el consentimiento informado de los padres o tutores. En el caso de los mayores de edad, para participar en la investigación debían aceptar los términos y dar su consentimiento.

Resultados

Participaron 295 mujeres (56,7 %) y 225 hombres (43,3 %), con una edad media de 19,94 años (DE 3,365). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (W 35 868, p 0,108) entre la edad media de las mujeres (19,10, DE 3,379) y la de los hombres (18,74, DE 3,344), ni entre la edad media de los estudiantes que participaron durante el confinamiento (18,768, DE 2,579) y después del confinamiento (19,10, DE 3,938; W 34 247, p 0,746).

En lo referente al consumo de sustancias; tabaco (p 0,959) y alcohol (p 0,096) no se presentaron diferencias significativas entre ambos sexos en el último año. A diferencia del consumo de cannabis que se identificó en el 44,89 % de los hombres en comparación con el 27,46 % de las mujeres (p < 0,001).

Por otra parte, no se encontraron diferencias significativas en las motivaciones asociadas al consumo de tabaco entre hombres y mujeres. En contraste con los motivos del consumo de alcohol, en lo que se evidenciaron diferencias en los motivos de afrontamiento (p 0,012). En este tipo de consumo, las mujeres obtuvieron puntuaciones superiores (M 4,531, DE 2,785) a las de los hombres (M 3,967, DE 2,738). Además, en los motivos de consumo de cannabis, se encontraron diferencias significativas relacionadas con los motivos sociales (W 12 754,500, p < 0,001), de animación (W 12 753, p < 0,001), de afrontamiento (W 13 320, p < 0,001), de conformidad (W 13 060,500, p < 0,001) y de expansión (W 13 393, p < 0,001). En todas, las puntuaciones de los hombres fueron superiores a las de las mujeres.

La edad y el nivel de estudios se correlacionaron positivamente con los motivos de consumo de las tres sustancias. De modo que, a mayor edad y mayor nivel de estudios; se obtuvieron puntuaciones mayores en los motivos para el consumo. La mayor diferencia entre medias (W 14 351,500, p < 0,001) se halló entre los motivos de animación de los estudiantes de bachillerato (M 3,891, DE 5,669) y los universitarios (M 5,497, DE 5,391).

 

Consumo y consumo de riesgo durante y después del confinamiento la pandemia de estudiantes de bachillerato y universitarios

En primer lugar, en la muestra total se observaron diferencias significativas en el consumo de cannabis durante el último año (p 0,006). Durante el confinamiento, el 41,1 % consumió cannabis al menos una vez en los últimos 12 meses. En cambio, después del confinamiento este consumo disminuyó al 29,6 %. Por otra parte, no se encontraron diferencias significativas (p 0,543) entre el consumo de alcohol durante (86,2 %) y después del confinamiento (84,3 %). Tampoco se encontraron diferencias significativas en el consumo de tabaco (p 0,427) durante (48,4 %) y después del confinamiento (44,9 %).

En segundo lugar, el consumo de riesgo de tabaco presentó diferencias significativas durante y después del confinamiento por la pandemia entre el grupo de estudiantes de bachillerato (p < 0,001) y en el grupo de estudiantes universitarios (p < 0,001) (Tabla 1). Durante el confinamiento, el 80 % de los estudiantes de bachillerato se situaba en un consumo de riesgo medio; en cambio, después del confinamiento, el 76,71 % se encontraba en un riesgo bajo. En cuanto a los estudiantes universitarios, cabe destacar que durante el confinamiento el 73,44 % se encontraban en un consumo de riesgo medio. Esta cifra se redujo hasta el 50 % después del confinamiento.

Así mismo, en el consumo de cannabis también se observaron diferencias significativas en el consumo de riesgo de estudiantes de bachillerato (p < 0,001) y estudiantes universitarios (p < 0,001). Durante el confinamiento, el 47,4 % de los estudiantes de bachillerato tenía un consumo de riesgo de cannabis. Después del confinamiento, esta cifra disminuyó de forma que el 8,1 % de los estudiantes de bachillerato tenían un riesgo asociado a su consumo.

Por otra parte, el 39,7 % de los estudiantes universitarios tuvo un consumo de riesgo durante el confinamiento. Posterior al confinamiento, el 81,3 % no tenía ningún riesgo asociado al consumo. Finalmente, cabe destacar que no se encontraron diferencias significativas en el riesgo del consumo de alcohol de estudiantes de bachillerato (p 0,265) y estudiantes universitarios (p 0,352) durante y después del confinamiento.

Tabla 1. Grupos de riesgo antes y después del confinamiento por la pandemia en función de la sustancia y el tipo de estudios

Durante el confinamiento

%

Después del confinamiento

%

χ2

p

Tabaco

Estudiantes de bachillerato

Riesgo bajo

18,18

76,71

57,421

< 0,001

Riesgo medio

80,00

22,60

 

 

Riesgo alto

1,82

0,69

 

 

Estudiantes universitarios

Riesgo bajo

20,31

48,44

15,694

< 0,001

Riesgo medio

73,44

50,00

 

 

Riesgo alto

6,25

1,56

 

 

Alcohol

Estudiantes de bachillerato

Consumo normal

75,79

69,18

1,242

0,265

Consumo de riesgo

24,21

30,82

 

 

Estudiantes universitarios

Consumo normal

60,68

66,41

0,865

0,352

Consumo de riesgo

39,32

33,59

 

 

Cannabis

Estudiantes de bachillerato

Sin riesgo

39,47

91,10

54,343

< 0,001

Riesgo bajo

13,16

4,10

 

 

Riesgo alto

47,37

4,80

 

 

Estudiantes universitarios

Sin riesgo

41,27

81,25

31,224

< 0,001

Riesgo bajo

19,05

7,03

 

 

Riesgo alto

39,68

11,72

 

 

 

Motivos para el consumo durante y después del confinamiento por la pandemia la COVID-19

Los motivos (social, animación, afrontamiento, conformidad y expansión) para el consumo de tabaco, alcohol y cannabis fueron mayores durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, tanto para los estudiantes de bachillerato como para los universitarios, excepto para el consumo de alcohol en los estudiantes universitarios. Todos, a excepción de los motivos de animación (W 9096,5, p 0,004) y afrontamiento (W 8667, p 0,025), se mantuvieron iguales durante y después del confinamiento (Tabla 2).

Tabla 2. Motivos de consumo en función de la sustancia y el tipo de estudios durante y después del confinamiento por la pandemia

 

Estudiantes de bachillerato

 

Tabaco

Alcohol

Cannabis

 

COVID-19

Post

W

p

COVID-19

Post

W

p

COVID-19

Post

W

p

Social

6,78

2,562

6493,0

< 0,001

9,642

7,027

8929,0

< 0,001

9,474

1,979

4958,5

< 0,001

Animación

5,909

2,144

6631,0

< 0,001

8,484

5,925

9149,5

< 0,001

10,711

2,116

5000,5

< 0,001

Afrontamiento

4,855

1,616

6653,5

< 0,001

4,663

3,630

8630,0

< 0,001

5,737

1,219

5014,5

< 0,001

Conformidad

3,309

1,411

6463,0

< 0,001

3,684

2,842

8546,5

< 0,001

3,553

0,774

4968,5

< 0,001

Expansión

3,709

1,418

6494,5

< 0,001

4,547

3,445

8790,0

< 0,001

5,737

1,212

5035,5

< 0,001

 

Estudiantes de universidad

 

Tabaco

Alcohol

Cannabis

 

COVID-19

Post

W

p

COVID-19

Post

W

p

COVID-19

Post

W

p

Social

7,016

3,930

5833,0

< 0,001

9,974

9,133

8245,0

0,170

6,778

2,914

6334,0

< 0,001

Animación

6,016

3,484

5843,0

< 0,001

9,017

7,477

9096,5

0,004

8,968

3,789

6304,5

< 0,001

Afrontamiento

4,891

3,125

5638,5

< 0,001

4,709

4,375

8667,0

0,025

4,794

2,258

6465,0

< 0,001

Conformidad

3,625

1,953

6160,5

< 0,001

3,641

3,781

7696,0

0,658

3,317

1,500

6421,5

< 0,001

Expansión

3,266

2,008

5700,0

< 0,001

4,419

4,000

8271,0

0,125

5,905

2,523

6440,5

< 0,001

 

Muestra total

 

Tabaco

Alcohol

Cannabis

 

COVID-19

Post

W

p

COVID-19

Post

W

p

COVID-19

Post

W

p

Social

6,908

3,201

24870,0

< 0,001

9,825

8,011

34926,0

< 0,001

7,792

2,416

23412,0

< 0,001

Animación

5,966

2,770

25243,5

< 0,001

8,778

6,650

36963,0

< 0,001

9,624

2,898

23441,5

< 0,001

Afrontamiento

4,874

2,321

24866,5

< 0,001

4,689

3,978

35056,0

< 0,001

5,149

1,704

23680,5

< 0,001

Conformidad

3,479

1,664

25422,5

< 0,001

3,660

3,281

33135,0

0,002

3,406

1,113

23500,5

< 0,001

Expansión

3,471

1,693

24681,5

< 0,001

4,476

3,704

34600,5

< 0,001

5,842

1,825

23696,5

< 0,001

 

 

Relación entre motivos de consumo y consumo problemático durante y después del confinamiento por la pandemia la COVID-19

La relación entre los motivos de consumo y el consumo problemático durante y después del confinamiento se muestra en la Tabla 3. Durante el confinamiento, los grupos de consumo de riesgo de tabaco presentaron diferencias significativas, entre los motivos sociales (W 8,178, p 0,017) y los de afrontamiento (W 26,456, p < 0,001). Aquellos participantes que tenían riesgo medio en el consumo de tabaco, mostraron mayores puntuaciones en el motivo social y de afrontamiento en comparación con aquellos que tenían un riesgo bajo.

Por otra parte, en los grupos de consumo de riesgo de alcohol se encontraron diferencias significativas entre los motivos sociales (W 6865,5, p < 0,001), de animación (W 6768, p < 0,001), de afrontamiento (W 6176, p 0,002) y de expansión (W 6774, p < 0,001). Es decir, aquellas personas que tenían un consumo de riesgo de alcohol mostraron mayores puntuaciones en el motivo social, de animación, de afrontamiento y de expansión en comparación con aquellas que tenían un consumo normal.

Finalmente, en los grupos de consumo de riesgo de cannabis, se encontraron diferencias significativas entre los motivos sociales (W 6,404, p 0,041), de animación (W 9,409, p= 0,009), de afrontamiento (W 9,265, p = 0,010) y de expansión (W 27,692, p< 0,001). Por tanto, los participantes con mayor riesgo en el consumo de cannabis mostraron mayores puntuaciones en el motivo social, de animación, de afrontamiento y de expansión en comparación con aquellos que tenían un riesgo bajo.

De igual forma, después del confinamiento se identificó un mayor riesgo en el consumo de tabaco debido a una mayor motivación social (W 192,155, p < 0,001), de animación (W 200,250, p < 0,001), de afrontamiento (W 202,619, p < 0,001), de conformidad (W 187,939, p < 0,001) y de expansión (W 187,634, p < 0,001). Lo mismo sucede con el consumo de riesgo de cannabis: a mayor riesgo en el consumo, mayor motivación social (W 114,964, p < 0,001), de animación (W 121,506, p < 0,001), de afrontamiento (W 122,246, p < 0,001), de conformidad (W 101,426, p < 0,001) y de expansión (W 113,729, p < 0,001).

En cuanto al consumo de alcohol, la tendencia es opuesta a las otras dos sustancias. Los resultados muestran que el consumo de riesgo implica una menor motivación social (W 12 003,5, p < 0,001), de animación (W 12 762,5, p < 0,001), de afrontamiento (W 12 544, p < 0,001), de conformidad (W 10 718, p < 0,001) y de expansión (W 11 861,5, p < 0,001) que el consumo normal.

Tabla 3. Grupos de riesgo en relación con los motivos de consumo durante y después del confinamiento por la pandemia

 

Durante el confinamiento

 

Tabaco

Alcohol

Cannabis

 

Riesgo bajo

Riesgo medio

Riesgo alto

W

p

Consumo normal

Consumo de riesgo

W

p

Sin riesgo

Riesgo bajo

Riesgo alto

W

p

Social

5,174

7,352

6,800

8,178

0,017

8,951

11,638

6865,5

< 0,001

7,049

6,824

8,884

6,404

0,041

Animación

5,087

6,121

7,200

3,441

0,179

7,965

10,464

6768,0

< 0,001

8,317

9,765

10,814

9,409

0,009

Afrontamiento

3,087

5,242

6,400

26,456

< 0,001

4,329

5,435

6176,0

0,002

4,439

4,706

6,000

9,265

0,010

Conformidad

3,652

3,451

3,200

0,018

0,991

3,657

3,667

5229,5

0,368

3,561

3,176

3,349

0,104

0,950

Expansión

3,348

3,473

4,000

1,252

0,535

3,895

5,681

6774,0

< 0,001

4,878

3,941

7,512

27,692

< 0,001

 

Después del confinamiento

 

Tabaco

Alcohol

Cannabis

 

Riesgo bajo

Riesgo medio

Riesgo alto

W

p

Consumo normal

Consumo de riesgo

W

p

Sin riesgo

Riesgo bajo

Riesgo alto

W

p

Social

0,736

7,433

9,333

192,155

< 0,001

10,727

6,726

12003,5

< 0,001

1,291

10,933

8,727

114,964

< 0,001

Animación

0,632

6,423

8,667

200,250

< 0,001

9,625

5,242

12762,5

< 0,001

1,523

12,533

11,136

121,506

< 0,001

Afrontamiento

0,506

5,414

7,667

202,619

< 0,001

5,955

3,043

12544,0

< 0,001

0,785

5,667

8,909

122,246

< 0,001

Conformidad

0,489

3,629

6,333

187,939

< 0,001

4,193

2,849

10718,0

< 0,001

0,675

3,000

4,545

101,426

< 0,001

Expansión

0,500

3,732

3,464

187,634

< 0,001

5,125

3,032

11861,5

< 0,001

0,954

5,600

8,636

113,729

< 0,001

 

 

Discución

Los principales resultados de la investigación muestran que no hay diferencias en el porcentaje de jóvenes que han consumido tabaco y alcohol durante y después del confinamiento por la pandemia de COVID-19 y que el porcentaje de consumidores de cannabis ha disminuido. Además, en consonancia con otros estudios4,13, el consumo de riesgo de tabaco y cannabis de los estudiantes se redujo después del confinamiento. Asimismo, el consumo de riesgo de alcohol se mantuvo constante durante y después del confinamiento. Este hallazgo genera cierta controversia. Por una parte, concuerda con otros estudios11,12 que no encontraron diferencias en el consumo de riesgo de alcohol antes y después del confinamiento en estudiantes universitarios americanos; en cambio, una revisión sistemática reciente apunta a una disminución del consumo durante la pandemia21 y otra apunta a un incremento de alcohol y cannabis22. Los estudiantes que participaron en la investigación eran consumidores habituales de las diferentes sustancias.

Por otra parte, se ha observado una disminución clara en todos los motivos (social, animación, afrontamiento, conformidad y expansión) para el consumo de tabaco, alcohol y cannabis. Sin embargo, al dividir la muestra en estudiantes de bachillerato y universitarios, se observó que estos últimos mantuvieron los motivos de consumo de alcohol (social, conformidad y expansión) durante y después del confinamiento. Esto puede deberse, por una parte, a las creencias asociadas que el consumo de alcohol tiene en la población universitaria23; por otra, a las características sociodemográficas propias de la muestra (por ejemplo, vivir fuera de casa de los padres y una mayor edad)24. La disminución generalizada en los motivos de consumo después del confinamiento puede deberse a la disminución de factores estresantes asociados a la COVID-19 (por ejemplo, aislamiento social y temor al contagio de sus mayores)3 y destaca el papel clave que la pandemia pudo tener en los jóvenes.

Adicionalmente, los resultados muestran que las principales motivos propuestas por Cooper et al. y la posibilidad de desarrollar un consumo problemático de las mismas están relacionadas de manera que a mayor motivación más riesgo de consumo5,8. Cabe destacar, que durante el confinamiento hubo algunas diferencias en cuanto a los motivos de consumo en comparación con el consumo de riesgo que no se observaron después del confinamiento (Tabla 3). Durante el confinamiento, y en relación con el consumo de tabaco, los únicos motivos que aumentaron con el consumo de riesgo fueron los motivos sociales y los de afrontamiento.

Los jóvenes que tuvieron un consumo problemático de tabaco durante el confinamiento, lo hicieron para afrontar sentimientos negativos (afrontamiento) y para reforzar o mejorar la cohesión social. Asimismo, con el consumo de alcohol y cannabis, con lo que aumentaron todos los motivos de consumo, a excepción de la conformidad. Esto denota que las personas con un consumo problemático durante el confinamiento lo hicieron con el objetivo de mejorar sentimientos positivos (animación), reforzar o mejorar la cohesión grupal (socialización), la expansión y afrontar sentimientos negativos (afrontamiento).

De acuerdo con los datos encontrados, las motivaciones sociales para el consumo de alcohol obtuvieron mayores puntuaciones, ya que los jóvenes consumen alcohol en contextos donde hay interacción con otros7,25,26. Por otro lado, Orgaz et al. defienden la importancia de las motivaciones de animación junto con las de afrontamiento y con la necesidad que tienen los jóvenes para probar experiencias con el consumo de alcohol27. No se puede olvidar que durante el confinamiento, presumiblemente, aumentó el consumo doméstico de algunas sustancias como el alcohol28. Finalmente, el cannabis mostró una correlación significativa respecto a cuatro motivos en los participantes en confinamiento, siendo el motivo de ampliar la consciencia, el conocimiento de uno mismo y la percepción (expansión) las que obtuvieron mayor puntuación; seguida de las de animación y afrontamiento. Por su parte, los participantes posconfinamiento obtuvieron correlaciones significativas en todas los motivos, en la que obtuvieron un mayor puntuación en los motivos de afrontamiento y animación. Estos resultados difieren de otros estudios8 que reducen peso a los motivos de expansión frente a la posibilidad de desarrollar un consumo problemático, a pesar de estar de acuerdo con la relevancia de los motivos de afrontamiento y animación en el consumo problemático del cannabis.

Es necesario comentar que los resultados de este estudio no se pueden generalizar a la población a la que se hace referencia, debido a que la muestra no es representativa. Pese a esta limitación, se puede afirmar que los motivos que llevan a los jóvenes a consumir alcohol, tabaco o cannabis, tienen relación con la posibilidad de desarrollar un consumo problemático. Por tanto, parece esencial tener en cuenta ese factor para desarrollar estrategias de prevención eficaces y plantear tratamientos personalizados que aborden además de la sustancia, factores individuales. De igual manera, atender a factores contextuales es esencial para prevenir posibles consumos en la población joven, dado que eventos estresantes como la pandemia y el subsiguiente confinamiento motivado por la COVID-19, tienen repercusiones físicas y psicológicas, incrementan el riesgo de consumir alcohol, tabaco y cannabis y, por consiguiente, de desarrollar un consumo problemático.

En futuras investigaciones merece la pena indagar en profundidad los motivos del mayor consumo de tabaco y cannabis después del confinamiento, ya que la COVID-19 ha podido exacerbar factores de riesgo preexistentes en el consumo de drogas en adolescentes29,30.

Conclusión

El confinamiento por COVID-19 incrementó el riesgo de consumir tabaco y cannabis en los estudiantes, pero no de alcohol. Durante el confinamiento, los motivos para consumir las tres sustancias fueron superiores, a excepción de los universitarios, que mantuvieron algunos motivos de consumo de alcohol (social, conformidad y expansión). El consumo de riesgo de tabaco durante el confinamiento estuvo motivado por necesidades sociales y de afrontamiento; el consumo de riesgo de alcohol y de cannabis estuvo motivado por aspectos sociales, de animación, afrontamiento y expansión.

Agradecimiento

El confinamiento por COVID-19 incrementó el riesgo de consumir tabaco y cannabis en los estudiantes, pero no de alcohol. Durante el confinamiento, los motivos para consumir las tres sustancias fueron superiores, a excepción de los universitarios, que mantuvieron algunos motivos de consumo de alcohol (social, conformidad y expansión). El consumo de riesgo de tabaco durante el confinamiento estuvo motivado por necesidades sociales y de afrontamiento; el consumo de riesgo de alcohol y de cannabis estuvo motivado por aspectos sociales, de animación, afrontamiento y expansión.

Financiamiento

No se tuvo ninguna fuente de financiamiento externa.

  1. Samatán-Ruiz EM, Ruiz-Lázaro PM. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes durante pandemia covid-19: estudio transversal. Rev Psiquiatr Infanto-Juv. 2021;38(1):40-52. DOI: 10.31766/revpsij.v38n1a6
  2. Paricio del Castillo R, Pando Velasco MF. Salud mental infanto-juvenil y pandemia de COVID-19 en España: cuestiones y retos. Rev Psiquiatr Infanto-Juv. 2020;37(2):30-44. DOI: 10.31766/revpsij.v37n2a4
  3. Arancibia M, Rojo A. COVID-19 y consumo de sustancias: revisión narrativa de la evidencia disponible. Rev. chil. neuro-psiquiatr. 2021;59(2):142-151. DOI: 10.4067/s0717-92272021000200142
  4. Schepis TS, De Nadai AS, Bravo AJ, Looby A, Villarosa-Hurlocker MC, Earleywine M. Alcohol use, cannabis use, and psychopathology symptoms among college students before and after COVID-19. Journal of Psychiatric Research. 2021;142:73-79. DOI: 10.1016/j.jpsychires.2021.07.040
  5. Cooper ML, Kuntsche E, Levitt A, Barber LL, Wolf S. Motivational Models of Substance Use. Sher KJ, editor. Oxford University Press; 2015. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780199381678.013.017
  6. Caneto F, Cupani M, Pilatti A. Propiedades psicométricas del Cuestionario de Motivos de Consumo de Alcohol para Argentina. RevPsicología. 2014;23(1):21. DOI: 10.5354/0719-0581.2014.32871
  7. Cooper ML. Motivations for alcohol use among adolescents: Development and validation of a four-factor model. Psychological Assessment. 1994;6(2):117-128. DOI: 10.1037/1040-3590.6.2.117
  8. Casajuana Kögel C, López-Pelayo H, Oliveras C, Colom J, Gual A, Balcells-Oliveró MM. Relación entre las motivaciones para consumir y el consumo problemático de cannabis. Adicciones. 2021;33(1):31. DOI: 10.20882/adicciones.1221
  9. Johnston L, Miech R, O’Malley P, Bachman J, Schulenberg J, Patrick M. Monitoring the Future national survey results on drug use, 1975-2018: Overview, key findings on adolescent drug use. University of Michigan Institute for Social Research; 2019. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED594190.pdf
  10. Gaiha SM, Cheng J, Halpern-Felsher B. Association Between Youth Smoking, Electronic Cigarette Use, and COVID-19. Journal of Adolescent Health. 2020;67(4):519-523. DOI: 10.1016/j.jadohealth.2020.07.002
  11. White HR, Stevens AK, Hayes K, Jackson KM. Changes in Alcohol Consumption Among College Students Due to COVID-19: Effects of Campus Closure and Residential Change. J. Stud. Alcohol Drugs. 2020;81(6):725-730. DOI: 10.15288/jsad.2020.81.725
  12. Jaffe AE, Kumar SA, Ramirez JJ, DiLillo D. Is the COVID-19 Pandemic a High-Risk Period for College Student Alcohol Use? A Comparison of Three Spring Semesters. Alcohol Clin Exp Res. 2021;45(4):854-863. DOI: 10.1111/acer.14572
  13. Lechner WV, Laurene KR, Patel S, Anderson M, Grega C, Kenne DR. Changes in alcohol use as a function of psychological distress and social support following COVID-19 related University closings. Addictive Behaviors. 2020;110:106527. DOI: 10.1016/j.addbeh.2020.106527
  14. Mezquita L, Ruiz-Valero L, Martínez-Gómez N, Ibáñez MI, Ortet G. Desarrollo y validación de la versión breve del cuestionario de motivos de consumo de marihuana (MMM SF). Adicciones. 2018;31(2):106. DOI: 10.20882/adicciones.979
  15. Simons J, Correia CJ, Carey KB, Borsari BE. Validating a five-factor marijuana motives measure: Relations with use, problems, and alcohol motives. Journal of Counseling Psychology. 1998;45(3):265-273. DOI: 10.1037/0022-0167.45.3.265
  16. García Carretero MÁ, Novalbos Ruiz JP, Martínez Delgado JM, O’Ferrall González C. Validación del test para la identificación de trastornos por uso de alcohol en población universitaria: AUDIT y AUDIT-C. Adicciones. 2016;28(4):194. DOI: 10.20882/adicciones.775
  17. Contel Guillamón M, Gual Solé A, Colom Farran J. Test para la identificación de transtornos por uso de alcohol (AUDIT): Traducción y validación del AUDIT al catalán y castellano. Adicciones. 1999;11(4):337. DOI: 10.20882/adicciones.613
  18. Humeniuk R, Henry-Edwards S, Ali R, Poznyak V, Monteiro MG, World Health Organization. The Alcohol, Smoking and Substance involvement Screening Test (ASSIST): manual for use in primary care. 2010:68. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/44320
  19. Legleye S, Karila L, Beck F, Reynaud M. Validation of the CAST, a general population Cannabis Abuse Screening Test. Journal of Substance Use. 2007;12(4):233-242. DOI: 10.1080/14659890701476532
  20. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. INFORME 2021 Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2021. 243 p. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2021OEDA-INFORME.pdf
  21. Layman HM, Thorisdottir IE, Halldorsdottir T, Sigfusdottir ID, Allegrante JP, Kristjansson AL. Substance Use Among Youth During the COVID-19 Pandemic: a Systematic Review. Curr Psychiatry Rep. 2022;24(6):307-324. DOI: 10.1007/s11920-022-01338-z
  22. Jones EAK, Mitra AK, Bhuiyan AR. Impact of COVID-19 on Mental Health in Adolescents: A Systematic Review. IJERPH. 2021;18(5):2470. DOI: 10.3390/ijerph18052470
  23. Bravo AJ, Pearson MR, Pilatti A, Read JP, Mezquita L, Ibáñez MI, Ortet G. Impulsivity-related traits, college alcohol beliefs, and alcohol outcomes: Examination of a prospective multiple mediation model among college students in Spain, Argentina, and USA. Addictive Behaviors. 2018;81:125-133. DOI: 10.1016/j.addbeh.2018.02.009
  24. Caamaño-Isorna F, Corral M, Parada M, Cadaveira F. Factors Associated With Risky Consumption and Heavy Episodic Drinking Among Spanish University Students. J. Stud. Alcohol Drugs. 2008;69(2):308-312. DOI: 10.15288/jsad.2008.69.308
  25. Comasco E, Berglund K, Oreland L, Nilsson KW. Why Do Adolescents Drink? Motivational Patterns Related to Alcohol Consumption and Alcohol-Related Problems. Substance Use & Misuse. 2010;45(10):1589-1604. DOI: 10.3109/10826081003690159
  26. Sjödin L, Larm P, Karlsson P, Livingston M, Raninen J. Drinking motives and their associations with alcohol use among adolescents in Sweden. Nordic Studies on Alcohol and Drugs. 2021;38(3):256-269. DOI: 10.1177/1455072520985974
  27. Orgaz Gallego MP, Segovia Jiménez M, López de Castro F, Tricio Armero MA. Consumo de alcohol en escolares toledanos: motivos y alternativas. Atención Primaria. 2005;36(6):297-302. DOI: 10.1157/13079862
  28. Zaami S, Marinelli E, Varì MR. New Trends of Substance Abuse During COVID-19 Pandemic: An International Perspective. Front. Psychiatry. 2020;11:700. DOI: 10.3389/fpsyt.2020.00700
  29. Sarvey D, Welsh JW. Adolescent substance use: Challenges and opportunities related to COVID-19. Journal of Substance Abuse Treatment. 2021;122:108212. DOI: 10.1016/j.jsat.2020.108212
  30. Tamarit A, de la Barrera U, Mónaco E, Schoeps K, Montoya-Castilla I. Psychological impact of COVID-19 pandemic in Spanish adolescents: risk and protective factors of emotional symptoms. rpcna. 2020;7(no 3):73-80. DOI: 10.21134/rpcna.2020.mon.2037

Citación recomendada: Sánchez C, Carmona A, Carbonell X. Motivos para el consumo de tabaco, alcohol y cannabis en el contexto del confinamiento por COVID-19. Alerta. 2023;6(2):133-141. DOI: 10.5377/alerta.v6i2.16219

No se permiten los comentarios.