
Resumen
El estudio de las manifestaciones dermatológicas asociadas al Coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave, causante de la pandemia de la enfermedad por Coronavirus 2019, contribuye al diagnóstico de COVID-19 en pacientes con manifestaciones cutáneas de evolución reciente asociados a sintomatología respiratoria o pacientes asintomáticos que han mantenido contacto estrecho con pacientes con infección por SARS-CoV-2 confirmada. La presente revisión tiene por objetivo describir los patrones dermatológicos más frecuentemente asociados a la COVID-19 de acuerdo con la literatura publicada, entre los que se destacan: erupciones maculopapulares, lesiones acrales de eritema-edema con vesículas o pústulas, erupciones vesiculares, erupciones tipo urticaria, lesiones tipo livedo o necrosis y petequias. Se realizó la búsqueda de la literatura en la base de datos PUBMED, utilizando los descriptores COVID 19 OR Coronavirus AND «skin manifestations». Se identificaron un total de 119 artículos publicados durante el año 2020 de los cuales se incluyeron 44 artículos referentes a reporte de casos y revisiones para el análisis, efectuándose finalmente un narrativo de los resultados. Se concluye que el conocimiento de las manifestaciones cutáneas asociadas a COVID-19 puede ayudar en el diagnóstico precoz y estratificación de riesgo.
Cutaneous Manifestations by COVID-19
The study of the dermatological manifestations associated with the Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus type 2, which causes the pandemic of the Coronavirus disease 2019 contributes to the diagnosis of COVID-19 in patients with recently developed skin manifestations associated with respiratory symptoms or asymptomatic patients who have maintained close contact with patients with confirmed SARS-CoV-2 infection. The present review aims to describe the dermatological patterns most frequently associated with COVID-19 according to the published literature, among which are: Maculopapular eruptions, acral erythema-edema lesions with vesicles or pustules, vesicular eruptions, urticarial-like eruptions , Livedo type lesions or necrosis, and petechiae. The literature search was carried out in the PUBMED database, using the descriptors COVID 19 OR Coronavirus AND «skin manifestations». A total of 119 articles published during 2020 were identified, of which 44 articles referring to case reports and reviews were included for analysis, finally making a narrative of the results. It is concluded that the knowledge of the cutaneous manifestations associated with COVID-19 can help in the early diagnosis and risk stratification.
Introducción
La COVID-19 es una enfermedad altamente contagiosa causada por el SARS-CoV-2 , que fue reportado por primera vez el 1 de diciembre del año 2019 en la ciudad de Wuhan China. Para marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud elevó el estado de la enfermedad de emergencia de salud pública de importancia internacional a pandemia1. El SARS-CoV-2 es transmitido principalmente a través de gotitas respiratorias que contienen el virus o por objetos contaminados2. El periodo de incubación varía entre 2 y 14 días, con un promedio de 5 días posterior al cual las personas que desarrollan la enfermedad presentan fiebre, tos, conjuntivitis, disgeusia, anosmia, náuseas, diarrea y malestar general3. Además, se ha reportado dificultad respiratoria, falla respiratoria aguda, trastornos de la coagulación, disfunción orgánica y complicaciones secundarias a una respuesta inflamatoria sistémica, las cuales se asocian a un aumento de la mortalidad4. Las manifestaciones cutáneas pueden formar parte del cuadro de una infección viral (por ejemplo: dengue, zika, sarampión, entre otros). En este sentido se han descrito diversos hallazgos en la piel de pacientes con COVID-19, entre estas se incluyen rash morbiliforme, lesiones maculopapulares, purpúricas, urticaria, lesiones acrales de aspecto livedoide, pseudo sabañones y erupciones vesiculares5. Por ser una infección viral emergente, las manifestaciones cutáneas asociadas a SARS-CoV-2 son una de las presentaciones clínicas a considerar. El creciente número de reporte de casos y de series clínicas que recientemente han sido publicados, han descrito un espectro de las manifestaciones cutáneas asociadas a esta enfermedad; por lo que el objetivo de esta revisión es describir los principales patrones clínicos asociados a la infección por COVID-19 descritos en la literatura. Discusión temática Las manifestaciones cutáneas de COVID-19, según los informes de la literatura, muestran una gran diversidad. Series de casos de todo el mundo han identificado una variedad de posibles manifestaciones dermatológicas de COVID-19. La frecuencia (que varía del 0,2 al 20,4 por ciento de los casos) y el momento de las manifestaciones cutáneas de COVID-19 son difíciles de determinar5. Estas manifestaciones de infecciones virales en general pueden derivarse de: inoculación directa del virus, diseminación o reactivación del virus desde otro sitio, interacción del virus con el sistema inmunológico, respuestas inmunocelulares y humorales relacionadas que incluyen la acción de linfocitos y anticuerpos específicos contra el virus6. A pesar de que la fisiopatología de las manifestaciones cutáneas en el contexto de COVID-19 es incierta, se ha demostrado que en la capa basal de la epidermis se encuentran receptores para le enzima convertidora de angiotensina 2, el cual es un receptor en la membrana de la célula huésped, con una alta afinidad por la proteína S del SARS-CoV-27,8, siendo las diferentes manifestaciones dermatológicas en pacientes con COVID-19 el reflejo de la interacción del virus con la piel. Las respuestas inmunes hiperactivas, por activación del complemento o por injuria microvascular, se han descrito como otros posibles mecanismos fisiopatológicos que podrían explicar la presentación de manifestaciones cutáneas por COVID-199,10. La aparición de las lesiones cutáneas en relación con la viremia y los síntomas generales, podría ayudar a comprender los mecanismos fisiopatológicos implicados en el desarrollo de lesiones en los pacientes con COVID-19. En el caso de que las lesiones cutáneas precedan a los síntomas generales o incluso sean el único signo de posible infección, podrían servir como indicadores tempranos de la enfermedad o como indicadores de portadores asintomáticos del virus. Según reportes también puede aparecer posterior al desarrollo de otros síntomas y en casos asintomáticos, leves, moderados y severos. Por otro lado, se debe establecer el diagnóstico diferencial con otras enfermedades virales que presentan manifestaciones cutáneas similares y de gran relevancia, sobre todo en Latinoamérica, como en el caso infecciones por dengue, zika y chikungunya. Los síntomas cutáneos que ocurren en etapas tardías de la infección o incluso después de la resolución de los síntomas principales, no implican una replicación per se del virus en el sistema respiratorio o probabilidad de contagio, ya que hoy en día se sabe que en pacientes con COVID-19 leve sin requerimiento de hospitalización por UCI, después de 10 días de inicio de síntomas y teniendo mínimo 3 días sin síntomas, ya no es contagioso, independientemente del resultado de una RT-PCR por hisopado nasofaríngeo; pacientes asintomáticos posterior a 10 días de dar positivo a la prueba de SARS-CoV-211. Así mismo, pacientes con criterios para hospitalización por UCI, a los 15 a 20 días posterior al inicio de síntomas, dejan de ser contagioso, independiente de si presenta o no síntomas cutáneos o en otros sistemas. Las secuelas posteriores a los lapsos descritos son secundarias a la tormenta de citoquinas y al tratamiento dado12. Actualmente se están realizando esfuerzos para conocer la prevalencia de las manifestaciones cutáneas en el contexto de esta enfermedad, la relación temporal con otros hallazgos clínicos y la posibilidad de una enfermedad subyacente grave. Debido al continuo reporte de casos y realización de estudios centrados en la caracterización y clasificación de las lesiones vistas en pacientes con COVID-19, se han elaborado clasificaciones para describir los patrones clínicos de las manifestaciones cutáneas, su relación con aspectos demográficos, la severidad de la enfermedad, relación con los síntomas y su pronóstico13. Recientemente en España se realizó la descripción de patrones morfológicos asociados con COVID-19 por medio de un método de consenso, en donde se incluyó el reporte de 375 pacientes con lesiones cutáneas de inicio reciente sin etiología clara de las mismas y con sospecha de enfermedad por SARS-COV-2 o su confirmación por laboratorio, independientemente de la presencia de signos o síntomas. Dicho consenso permitió la elaboración del primer estudio prospectivo para clasificar las manifestaciones cutáneas por COVID-19 dentro de 5 patrones clínicos que incluyen: lesiones acrales de eritema-edema con vesículas o pústulas (pseudosabañones), erupciones vesiculares, lesiones urticariales, lesiones maculopapulares y livedo o necrosis14. Otros autores han descrito las lesiones petequiales como un sexto patrón clínico a considerarse 15. Las lesiones dermatológicas evidenciadas pueden presentarse también en otras virosis; por ejemplo, el rash maculopapular, las lesiones urticariformes, petequias, equimosis, entre otras, que ocasionalmente acompañan al dengue, de especial interés para la región latinoamericana;. Cabe destacar que se han documentado casos de coinfección dengue-COVID19 y se han reportado resultados falsos positivos en pruebas rápidas (IgM e IgG) para dengue, en casos confirmados de COVID-19 16 . Debido a que cerca del 20% de los pacientes con COVID-19 desarrollan manifestaciones cutáneas, el reconocimiento y clasificación de las mismas es necesario durante la evaluación física. Por ello, se ha formulado recientemente un algoritmo para facilitar la clasificación de lesiones cutáneas por COVID-19 que puede ser aplicado por médicos no dermatólogos durante la atención de pacientes con COVID-19 y manifestaciones cutáneas asociadas. Se propone la división de las lesiones en tres principales grupos: lesiones que no desaparecen con la presión, que incluyen el rash con petequias, lesiones isquémicas acrales y livedo reticularis; lesiones que desaparecen con la presión como rash urticarial y rash eritematoso; y el patrón vesículas o costras/erosiones 17. Los patrones clínicos de las manifestaciones cutáneas por COVID-19 descritos se han asociado a diversos grados de severidad de acuerdo con la evolución de la enfermedad, siguiendo un gradiente desde la enfermedad menos grave en pseudo-sabañones hasta la más grave en pacientes con presentación de lesiones livedoides y necrosis. El reconocimiento temprano de signos cutáneos que se asocian a una mayor gravedad es esencial para el manejo oportuno de complicaciones asociadas. (Figura 1)
Conclusiones
En la actualidad, se desconoce mucho sobre la COVID-19; por lo tanto, las manifestaciones dermatológicas observadas en pacientes con COVID-19, constituyen un hallazgo clínico de importancia que amplía el espectro del conocimiento de las manifestaciones clínicas asociadas a esta enfermedad. Los patrones de lesiones cutáneas descritas pueden apoyar el diagnóstico temprano de infección por SARS-Cov-2 y ampliar el espectro de diagnósticos diferenciales a considerar, dentro de los cuales destacan las coinfecciones por virus endémicos o reacciones secundarias a medicamento, debido a que no se puede excluir que en algunos pacientes los hallazgos cutáneos observados pueden representar reacciones cutáneas a los numerosos tratamientos utilizados para COVID-19. Las manifestaciones cutáneas por COVID-19, a pesar de no tener un valor predictivo certero sobre la estratificación de gravedad de la enfermedad, pueden aportar datos que apoyen la sospecha de un mayor riesgo de complicaciones asociadas. En algunos casos el reconocimiento de las lesiones cutáneas descritas pueden ser de posible ayuda en la toma de medidas de prevención de contagio en pacientes paucisintomáticos o asintomáticos que presenten manifestaciones cutáneas asociadas a COVID-19 sin diagnóstico por pruebas de laboratorio, mostrando ventajas operacionales en el posible contexto de disponibilidad baja de pruebas de laboratorio, con el fin de brindar un tratamiento oportuno y limitar el contagio. La relación entre la infección por COVID-19 y el desarrollo de manifestaciones cutáneas aún necesita una mayor investigación y más evidencias clínicas.- Organización Panamericana de la Salud. La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. OPS/OMS. 2020. Fecha de consulta: 6 de Agosto de 2020. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es#:~:text=v%20La%20epidemia%20de%20COVID,un%20gran%20n%C3%BAmero%20de%20personas
- Van Doremalen N, Bushmaker T, Morris DH, Holbrook MG, Gamble A, Williamson BN, Tamin A, Harcourt JL, Thornburg NJ, Gerber SI, et al. Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. N. Engl. J. Med. 2020;382(16):1564–1567. doi:10.1056/NEJMc2004973
- Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet. 2020;395(10223):497–506. doi:10.1016/S0140-6736(20)30183-5
- Wang D, Hu B, Hu C, Zhu F, Liu X, Zhang J, et al. Clinical Characteristics of 138 Hospitalized Patients With 2019 Novel Coronavirus–Infected Pneumonia in Wuhan, China. JAMA. 2020;323(11):1061. doi:10.1001/jama.2020.1585Freeman EE, McMahon DE, Fitzgerald ME, Fox LP, Rosenbach M, Takeshita J, et al. The American Academy of Dermatology COVID-19 registry: Crowdsourcing dermatology in the age of COVID-19. J. Am. Acad. Dermatol. 2020;83(2):509–510. doi:10.1016/j.jaad.2020.04.045
- Freeman EE, McMahon DE, Fitzgerald ME, Fox LP, Rosenbach M, Takeshita J, et al. The American Academy of Dermatology COVID-19 registry: Crowdsourcing dermatology in the age of COVID-19. J. Am. Acad. Dermatol. 2020;83(2):509–510. doi:10.1016/j.jaad.2020.04.045
- Drago F, Ciccarese G, Gasparini G, Cogorno L, Javor S, Toniolo A, et al. Contemporary infectious exanthems: an update. Future Microbiol. 2017;12(2):171–193. doi:https://doi.org/10.2217/fmb-2016-0147
- Wang K, Chen W, Zhou Y-S, Lian J-Q, Zhang Z, Du P, et al. SARS-CoV-2 invades host cells via a novel route: CD147-spike protein. Microbiology; 2020. doi: https://doi.org/10.1101/2020.03.14.988345
- Hamming I, Timens W, Bulthuis M, Lely A, Navis G, Van Goor H. Tissue distribution of ACE2 protein, the functional receptor for SARS coronavirus. A first step in understanding SARS pathogenesis. J. Pathol. 2004;203(2):631–637. doi:10.1002/path.1570
- Potekaev NN, Zhukova OV, Protsenko DN, Demina OM, Khlystova EA, Bogin V. Clinical characteristics of dermatologic manifestations of COVID‐19 infection: case series of 15 patients, review of literature, and proposed etiological classification. Int. J. Dermatol. 2020;59(8):1000–1009. doi:10.1111/ijd.15030
- Kaya G, Kaya A, Saurat J-H. Clinical and Histopathological Features and Potential Pathological Mechanisms of Skin Lesions in COVID-19: Review of the Literature. Dermatopathology. 2020;7(1):3–16. doi:10.3390/dermatopathology7010002
- World Health Organization. Criteria for releasing COVID-19 patients from isolation. Geneva: World Health Organization; 2020. 5 p. Disponible en: WHO-2019-nCoV-Sci_Brief-Discharge_From_Isolation-2020.1-eng.pdf
- The RECOVERY Collaborative Group. Dexamethasone in Hospitalized Patients with Covid-19 – preliminary report. N. Engl. J. Med. 2021;384(8):693–704. doi:10.1056/NEJMoa2021436
- Fahmy DH, El‐Amawy HS, El‐Samongy MA, Fouda AA, Soliman SH, El‐Kady A, et al. COVID‐19 and dermatology: a comprehensive guide for dermatologists. J. Eur. Acad. Dermatol. Venereol. 2020;34(7):1388–1394. doi:10.1111/jdv.16545
- Galván Casas C, Català A, Carretero Hernández G, Rodríguez‐Jiménez P, Fernández‐Nieto D, Rodríguez‐Villa Lario A, et al. Classification of the cutaneous manifestations of COVID ‐19: a rapid prospective nationwide consensus study in Spain with 375 cases. Br. J. Dermatol. 2020;183(1):71–77. doi:10.1111/bjd.19163
- Rahimi H, Tehranchinia Z. A Comprehensive Review of Cutaneous Manifestations Associated with COVID-19. BioMed Res. Int. 2020;2020:1–8. doi:10.1155/2020/1236520
- Yan G, Lee CK, Lam LTM, Yan B, Chua YX, Lim AYN, et al. Covert COVID-19 and false-positive dengue serology in Singapore. Lancet Infect. Dis. 2020;20(5):536. doi:10.1016/S1473-3099(20)30158-4
- Ortega-Quijano D, Jimenez-Cauhe J, Selda-Enriquez G, Fernandez-Guarino M, Fernandez-Nieto D. Algorithm for the classification of COVID-19 rashes. J. Am. Acad. Dermatol. 2020;83(2):e103–e104. doi:10.1016/j.jaad.2020.05.034
- Piccolo V, Neri I, Filippeschi C, Oranges T, Argenziano G, Battarra VC, et al. Chilblain‐like lesions during COVID‐19 epidemic: a preliminary study on 63 patients. J. Eur. Acad. Dermatol. Venereol. 2020;34(7). doi:10.1111/jdv.16526
- Le Cleach L, Dousset L, Assier H, Fourati S, Barbarot S, Boulard C, et al. Most chilblains observed during the COVID‐19 outbreak occur in patients who are negative for COVID‐19 on polymerase chain reaction and serology testing*. Br. J. Dermatol. 2020;183(5):866–874. doi:10.1111/bjd.19377
- Colonna C, Monzani NA, Rocchi A, Gianotti R, Boggio F, Gelmetti C. Chilblain‐like lesions in children following suspected COVID‐19 infection. Pediatr. Dermatol. 2020;37(3):437–440. doi:10.1111/pde.14210
- Freeman EE, McMahon DE, Lipoff JB, Rosenbach M, Kovarik C, Takeshita J, et al. Pernio-like skin lesions associated with COVID-19: A case series of 318 patients from 8 countries. J. Am. Acad. Dermatol. 2020;83(2):486–492. doi:10.1016/j.jaad.2020.05.109
- Zhang Y, Xiao M, Zhang S, Xia P, Cao W, Jiang W, et al. Coagulopathy and Antiphospholipid Antibodies in Patients with Covid-19. N. Engl. J. Med. 2020;382(17):e38. doi:10.1056/NEJMc2007575
- González González F, Cortés Correa C, Peñaranda Contreras E. Manifestaciones cutáneas en pacientes con COVID-19: características clínicas y mecanismos fisiopatológicos postulados. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2021;112(4):314–323. doi:10.1016/j.ad.2020.11.013
- Fernandez‐Nieto D, Ortega‐Quijano D, Jimenez‐Cauhe J, Burgos‐Blasco P, Perosanz‐Lobo D, Suarez‐Valle A, et al. Clinical and histological characterization of vesicular COVID‐19 rashes: a prospective study in a tertiary care hospital. Clin. Exp. Dermatol. 2020;45(7):872–875. doi:10.1111/ced.14277
- Sachdeva M, Gianotti R, Shah M, Bradanini L, Tosi D, Veraldi S, et al. Cutaneous manifestations of COVID-19: Report of three cases and a review of literature. J. Dermatol. Sci. 2020;98(2):75–81. doi:10.1016/j.jdermsci.2020.04.011
- Marzano AV, Cassano N, Genovese G, Moltrasio C, Vena GA. Cutaneous manifestations in patients with COVID‐19: a preliminary review of an emerging issue. Br. J. Dermatol. 2020;183(3):431–442. doi:10.1111/bjd.19264
- Gisondi P, PIaserico S, Bordin C, Alaibac M, Girolomoni G, Naldi L. Cutaneous manifestations of SARS‐CoV‐2 infection: a clinical update. J. Eur. Acad. Dermatol. Venereol. 2020;34(11):2499–2504. doi:10.1111/jdv.16774
- Amatore F, Macagno N, Mailhe M, Demarez B, Gaudy‐Marqueste C, Grob JJ, et al. SARS‐CoV‐2 infection presenting as a febrile rash. J. Eur. Acad. Dermatol. Venereol. 2020;34(7). doi:10.1111/jdv.16528
- Henry D, Ackerman M, Sancelme E, Finon A, Esteve E. Urticarial eruption in COVID‐19 infection. J. Eur. Acad. Dermatol. Venereol. 2020;34(6). doi:10.1111/jdv.16472
- Hassan K. Urticaria and angioedema as a prodromal cutaneous manifestation of SARS-CoV-2 (COVID-19) infection. BMJ Case Rep. 2020;13(7):e236981. doi:10.1136/bcr-2020-236981
- Daneshgaran G, Dubin DP, Gould DJ. Cutaneous Manifestations of COVID-19: An Evidence-Based Review. Am. J. Clin. Dermatol. 2020;21(5):627–639. doi:10.1007/s40257-020-00558-4
- Morey-Olivé M, Espiau M, Mercadal-Hally M, Lera-Carballo E, García-Patos V. Cutaneous manifestations in the current pandemic of coronavirus infection disease (COVID 2019). An. Pediatría Engl. Ed. 2020;92(6):374–375. doi:10.1016/j.anpede.2020.04.002
- Ehsani AH, Nasimi M, Bigdelo Z. Pityriasis rosea as a cutaneous manifestation of COVID‐19 infection. J. Eur. Acad. Dermatol. Venereol. 2020;34(9). doi:10.1111/jdv.16579
- Dursun R, Temiz SA. The clinics of HHV ‐6 infection in COVID ‐19 pandemic: Pityriasis rosea and Kawasaki disease. Dermatol. Ther. 2020;33(4). doi:10.1111/dth.13730
- Kutlu Ö, Metin A. Relative changes in the pattern of diseases presenting in dermatology outpatient clinic in the era of the COVID ‐19 pandemic. Dermatol. Ther. 2020;33(6). doi:10.1111/dth.14096
- Criado PR, Abdalla BMZ, de Assis IC, Van Blarcum de Graaff Mello C, Caputo GC, Vieira IC. Are the cutaneous manifestations during or due to SARS-CoV-2 infection/COVID-19 frequent or not? Revision of possible pathophysiologic mechanisms. Inflamm. Res. 2020;69(8):745–756. doi:10.1007/s00011-020-01370-w
- Avellana Moreno R, Estela Villa LM, Avellana Moreno V, Estela Villa C, Moreno Aparicio MA, Avellana Fontanella JA. Cutaneous manifestation of COVID‐19 in images: a case report. J. Eur. Acad. Dermatol. Venereol. 2020;34(7). doi:10.1111/jdv.16531
- Senchenkova EY, Russell J, Yildirim A, Granger DN, Gavins FNE. Novel Role of T Cells and IL-6 (Interleukin-6) in Angiotensin II–Induced Microvascular Dysfunction. Hypertension. 2019;73(4):829–838. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.118.12286
- Millikan LE, Flynn TC. Infectious etiologies of cutaneous vasculitis. Clin. Dermatol. 1999;17(5):509–514. doi:10.1016/S0738-081X(99)00061-9
- Elmas ÖF, Demirbaş A, Özyurt K, Atasoy M, Türsen Ü. Cutaneous manifestations of COVID ‐19: A review of the published literature. Dermatol. Ther. 2020;33(4). doi:10.1111/dth.13696
- Tang N, Li D, Wang X, Sun Z. Abnormal coagulation parameters are associated with poor prognosis in patients with novel coronavirus pneumonia. J. Thromb. Haemost. 2020;18(4):844–847. doi:10.1111/jth.14768
- Manalo I. A Dermatologic Manifestation of COVID-19: Transient Livedo Reticularis. 2020.
- Seirafianpour F, Sodagar S, Pour Mohammad A, Panahi P, Mozafarpoor S, Almasi S, et al. Cutaneous manifestations and considerations in COVID ‐19 pandemic: A systematic review. Dermatol. Ther. 2020;33(6). doi:10.1111/dth.13986
- Jimenez-Cauhe J, Ortega-Quijano D, Prieto-Barrios M, Moreno-Arrones OM, Fernandez-Nieto D. Reply to «COVID-19 can present with a rash and be mistaken for dengue»: Petechial rash in a patient with COVID-19 infection. J. Am. Acad. Dermatol. 2020;83(2):e141–e142. doi:10.1016/j.jaad.2020.04.016
- Cardona‐Ospina JA, Arteaga‐Livias K, Villamil‐Gómez WE, Pérez‐Díaz CE, Katterine Bonilla‐Aldana D, Mondragon‐Cardona Á, et al. Dengue and COVID‐19, overlapping epidemics? An analysis from Colombia. J. Med. Virol. 2021;93(1):522–527. doi:10.1002/jmv.26194
- Saavedra-Velasco M, Chiara-Chilet C, Pichardo-Rodriguez R, Grandez-Urbina A, Inga-Berrospi F. Coinfección entre dengue y COVID-19: Necesidad de abordaje en zonas endémicas. Rev. Fac. Cienc. Médicas Córdoba. 2020;77(1):52–54. doi:10.31053/1853.0605.v77.n1.28031
Citación recomendada: Quinteros E, Mejía R. Calidad microbiológica de agua envasada en El Salvador 2014 – 2015. Alerta. 2018;1(1):26-34. DOI: 10.5377/alerta.v1i1.6587