Carta al editor

La salud mental del personal de salud, un factor importante en la atención sanitaria

Señora editora:

En el número 1 del volumen 6 de la revista, se publicó el artículo de Magaña Salazar et al., referente al estrés laboral y la salud mental del personal de primera línea en la atención de la COVID-19 en un Hospital regional de San Miguel, El Salvador1. En este se identificó una correlación positiva, mediante el coeficiente de Spearman, entre el estrés laboral y el estado de salud mental, con el uso de las escalas de estrés laboral provenientes de la Organización Internacional del Trabajo y la escala de Goldberg abreviada. Aunque los niveles altos no alcanzaron porcentajes alarmantes, el personal de salud destacado en primera línea de atención durante la pandemia de la COVID-19 presentó estrés laboral y alteraciones en la salud mental. Se estudió un total de 121 trabajadores de las áreas de emergencia y hospitalización de COVID-19, en su mayoría mujeres y el 44,6 % era personal de enfermería, la edad promedio fue de 33,5 años. Se encontró estrés laboral y alteraciones de salud mental, principalmente, entre las edades de 21 a 40 años. Los trabajadores de enfermería, radiología y de servicios generales presentaron niveles altos de alteración en la salud mental1.

Estos resultados coinciden con el estudio realizado en el Hospital Básico Jipijapa sobre el impacto en la salud mental del personal de enfermería por la COVID-19, en el que se describen diversas alteraciones psicológicas, entre ellas el estrés, el miedo, la ansiedad, la depresión y la falta de concentración para cumplir las tareas que demanda su trabajo, mismas que han ido en incremento con el avance de la pandemia por la COVID-19. En los resultados se reflejó que el personal de enfermería presentó alteraciones psicológicas como ansiedad, depresión, angustia y pánico. Además, se llegaron a desarrollar problemas somáticos, debido al exceso de horas laborales debido al aumento de pacientes atendidos en el Hospital Teófilo Dávila. De igual manera, el temor a contagiar a sus familiares debido al riesgo constante en las áreas de atención, también representó un aspecto que afectó la salud mental2.

Durante la pandemia COVID-19, la alta demanda de pacientes en estado crítico, la necesidad de aislamiento de los pacientes y la consecuente utilización de medidas de seguridad como la colocación de los equipos de protección individual, aumentó la ansiedad y el estrés del personal de enfermería3.

Muñoz et al. hacen énfasis en el personal de enfermería, como el personal de salud que tiene la responsabilidad de velar por el estado de salud de los pacientes en las áreas de hospitalización durante periodos prolongados; esto los coloca en una exposición constante a diversas situaciones de estrés, como el sufrimiento, el dolor, la desesperación, la irritabilidad de los pacientes, la ejecución de procedimientos que suponen experiencias dolorosas y la muerte, lo que genera una carga emocional que los conduce, con frecuencia, a ignorar su autocuidado y desarrollar sentimientos como frustración, miedo, enojo o desesperación, definidas como causas de un estrés mal adaptativo4.

En otros estudios, se describe que los estudiantes de enfermería, presentaron, principalmente, alteraciones del sueño, seguido de síntomas somáticos y de alteraciones de la conducta, y de las relaciones interpersonales. Llama la atención que el 42 % de los participantes presentaron agotamiento en un nivel medio, lo que constituye un riesgo de desarrollar el síndrome de burnout5.

Por otro lado, es importante realizar un diagnóstico de la situación de salud de los trabajadores con el fin de evitar un desempeño inadecuado, mediante la ejecución de intervenciones oportunas, entre ellas, procesos de gestión orientados a la mejora de las áreas y horarios de descanso, los tiempos para la alimentación, las reuniones lúdicas para la atención de emociones, la rotación continua del personal, así como el abastecimiento de los insumos necesario para realizar las labores, incluidos los equipos de bioseguridad1.

Así mismo, se considera relevante el establecimiento de programas de bienestar, promoción de la salud mental y reducción del estrés para fomentar un ambiente laboral saludable en el personal de salud y un proceso de formación continua del personal para mejorar el cuidado a los pacientes, en vista de que su bienestar laboral conforma un importante papel para la reinserción de los pacientes a sus labores y a la sociedad1.

Esto conduce a la importancia de retomar las experiencias vividas e instaurar intervenciones de apoyo emocional y psicológico en el lugar de trabajo con el fin de fortalecer la respuesta emocional del personal de salud y los procesos con la instauración de buenas prácticas como una oportunidad importante de investigación y actuación.

Financiamiento

No hubo ninguna fuente de financiamiento.

  1. Magaña Salazar MY, Méndez de Robles SJ, Martínez Díaz S. Estrés laboral y salud mental del personal de primera línea en la atención de la COVID-19. Alerta. 2023;6(1):25 - 33. DOI: 10.5377/alerta.v6i1.15445
  2. Procel Vera GDC, Vera Solórzano FJ, Suconota Pintado AL. Impacto en la salud mental del personal de enfermería en un hospital generalpor Covid-19. Polo del Conocimiento. 2022;7(8):1328 -1344. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/4455/10616
  3. Cuzco C, Carmona Delgado I, Canalias Reverter M, Martínez Estalella G, Castro Rebollo P. Hacia una pandemia de Salud Mental. Enfermería Intensiva. 2021;32(3):176 -177. DOI: 10.1016/j.enfi.2021.03.005
  4. Muñoz Zambrano CL, Rumie Díaz H, Torres Gómez G, Villarroel Julio K. Impacto en la salud mental de la(del) enfermera(o) que otorga cuidados en situaciones estresantes. Cienc. enferm. 2015;21(1):45 - 53. DOI: 10.4067/S0717-95532015000100005
  5. Santes M del C, Meléndez S, Martínez N, Ramos I, Preciado M de L, Pando M. La salud mental y predisposición a síndrome de burnout en estudiantes de enfermería. Revista Chilena De Salud Pública. 2009;13(1):23 - 29. Disponible en: https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/656

Citación recomendada: Collantes Salas V, Aguilar Urbina EW. La salud mental del personal de salud, un factor importante en la atención sanitaria. Alerta. 2023;6(2):185-186. DOI: 10.5377/alerta.v6i2.15946

No se permiten los comentarios.