Preguntas Frecuentes

  1. ¿Cómo puedo publicar en la revista?
Los manuscritos deben ser enviados a través de Open Journal System OJS 3, un sistema en línea de envío y revisión por pares, en el siguiente enlace: https://www.lamjol.info/index.php/alerta/submission/wizard
  1. ¿Se cobra por publicar?
La revista ALERTA es un medio digital de divulgación de conocimiento científico y NO cobra a los autores tarifas de envío y procesamiento editorial de los artículos que se publican. El acceso a los artículos a texto completo es gratuito a los lectores en los formatos PDF, XML y HTML.
  1. ¿Cuándo tienen publicaciones?
Es una revista semestral publicada en los meses de enero-junio y julio-diciembre de cada año y acepta manuscritos de las diferentes ciencias de la salud de forma continua.
  1. ¿Qué es el arbitraje?
La Revista ALERTA para garantizar su calidad técnica y científica se somete a un proceso de revisión por pares, o árbitros, que son expertos en la temática específica del manuscrito que se somete a revisión; de forma doble ciega, es decir, anónima tanto para el autor como para los revisores.
  1. ¿Sólo pueden escribir médicos?
La revista acepta manuscritos de las diferentes ciencias de la salud, para las siguientes secciones:
  • Artículos Originales:
Sección en la que se publican trabajos de investigación, que no hayan sido publicados en otras revistas, que aporten información para comprender o proponer soluciones a los principales problemas de salud, pudiéndose clasificar en diferentes áreas temáticas de las ciencias de la salud. La revista acepta artículos en idioma español. Los títulos, resúmenes y palabras clave se traducen al inglés.
  • Comunicaciones Breves:
Sección en la que se publica información científica y académica de una coyuntura en un formato de resumen.
  • Caso Clínico:
Sección en la que se publican casos clínicos que cumplan criterios establecidos y cuyos aspectos diagnósticos y de tratamiento abonen al conocimiento científico.
  • Diagnóstico por imágenes:
Sección en la que se publican imágenes de importancia en salud pública, referente a microbiología, dermatología, radiología, entre otras. Incluye una reseña del problema y sus implicaciones en la salud pública, sus factores epidemiológicos, clínicos y diagnósticos, en formato de resumen. Las imágenes publicadas en esta sección deben ser de autoría propia o contar con los permisos correspondientes para su publicación.
  • Metodología de investigación:
Sección en la que se puede publicar artículos que contengan elementos de metodología de investigación, tipos de pruebas, utilización adecuada de éstas, con fines didácticos, para fortalecer la educación continua; se acepta en formato resumen, artículo o video en formato editable.
  • Tecnología Sanitaria:
Sección que contiene comunicaciones que dan a conocer tecnologías novedosas o modificadas, de aplicación en salud pública incluyendo sus bases de funcionamientos, indicaciones y disponibilidad.
  • Correspondencia o Carta al editor:
Sección conformada por correspondencia al editor o al comité editorial, aclarando, discutiendo o comentando sobre el contenido presentado en la revista del INS. Las cartas de comentarios sobre temas específicos de salud pública también pueden ser aceptadas. Los textos irán acompañados de referencias, si aplica.
  1. ¿Dónde encuentro los formatos para publicar en cada una de las secciones?
El formato puede consultarse en el sitio web http://alerta.salud.gob.sv
  1. ¿Cuánto se demora en dar respuesta si aceptan mi manuscrito?
El tiempo inicial de respuesta es de una semana, si viene adecuado a las instrucciones a los autores se puede aceptar, rechazar o aceptar con observaciones que deben ser solventadas en siete días. Una vez cumpla formato se envía a revisión por pares, este proceso dura un promedio de dos meses, hasta que el artículo alcance calidad científica para publicación.
  1. ¿Cuándo es la última fecha para enviar manuscritos?
Tenemos un proceso de recepción de manuscritos continua para cualquiera de las secciones que decida escribir.
  1. ¿ALERTA es una revista indexada?
Se está llevando a cabo un proceso de indexación, para este fin se requiere al menos un año de funcionamiento, pero estamos cumpliendo las buenas prácticas para las revistas científicas de alto impacto, presentes en el ICMJE, COPE latindex y otras. Si estoy empezando a investigar, ¿Puedo escribir en la revista? Claro y de hecho les animamos a hacerlo, hay diferentes secciones que varían en complejidad, además la revista tiene una finalidad didáctica, nos puedes enviar correspondencia solicitando aclaraciones, o que hablemos de algún tema de tu interés en metodología de la investigación, donde además utilizamos recursos audiovisuales.

Mas preguntas

[faq][faq_item title=”Pregunta1″ open=”in”] [/faq_item][faq_item title=”Pregunta2″ ] [/faq_item][faq_item title=”Pregunta3″ ] [/faq_item][faq_item title=”Preguta4″ ]