Política
Sobre la revista
La Revista Científica Alerta es una publicación académica del Instituto Nacional de Salud de El Salvador (INS). Respaldada por los principios del Acceso Abierto, tiene periodicidad trimestral y se publica en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año. La revista es gratuita: no cobra tarifas de envío, procesamiento, traducción o publicación, ya que su financiamiento proviene del Ministerio de Salud (MINSAL). El acceso a los artículos a texto completo es libre para los lectores, y la revista recibe manuscritos de manera continua en todas las áreas de las ciencias de la salud.
Enfoque y alcance
Alerta está dirigida a la comunidad científica, académica y profesional de la salud, así como a tomadores de decisiones, gestores y estudiantes del ámbito sanitario. La revista acepta manuscritos originales en ciencias de la salud, salud pública, epidemiología, salud ambiental, medicina social, así como en especialidades médicas, odontológicas y afines. Se publican artículos en las modalidades de artículo original, revisión narrativa o sistemática (con o sin metaanálisis), informe de caso, comunicación breve y correspondencia, con el propósito de contribuir a la equidad en salud pública. Para garantizar la calidad científica y la transparencia del proceso editorial, Alerta aplica un sistema de revisión por pares externos bajo el modelo de doble ciego.
Su misión es difundir información científica en salud que contribuya a la toma de decisiones basadas en evidencia, y al fortalecimiento del sistema nacional de salud, así como al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país.
La revista es bilingüe (español-inglés): los títulos, resúmenes, texto completo con figuras y tablas y palabras clave se publican en ambos idiomas, favoreciendo su visibilidad internacional.
El ISSN electrónico es 2617-5274.
Los autores deben cumplir con las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) publicadas en Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals (actualizadas en diciembre de 2024): http://icmje.org/icmje-recommendations.pdf
Asimismo, Alerta se adhiere a las normas internacionales de ética y buenas prácticas editoriales establecidas por:
- Committee on Publication Ethics (COPE): https://publicationethics.org
- Council of Science Editors (CSE): http://www.councilscienceeditors.org
- Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS): http://cioms.ch
- International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE): http://www.icmje.org
La revista Alerta está indexada en las siguientes bases y directorios internacionales:
-
- Lamjol https://www.lamjol.info/index.php/alerta
- Latindex https://www.latindex.org/latindex/ficha/24860
- LILACS http://portal.revistas.bvs.br/index.php?issn=2617-5274&lang=es
- REDIB https://redib.org/Record/oai_revista5103-alerta
- AmeliCA http://portal.amelica.org/revista.oa?id=419
- MIAR http://miar.ub.edu/issn/2617-5274
- BIBLAT https://biblat.unam.mx/es/revista/alerta-san-salvador
- PERIODICA https://periodica.dgb.unam.mx/
Envíos y contacto
- Los manuscritos deben enviarse a través del correo electrónico: [email protected]
- Patrocinador: Instituto Nacional de Salud de El Salvador
- Dirección: Urbanización Lomas de Altamira, Bulevar Altamira y Avenida República del Ecuador No. 33, San Salvador, El Salvador, C. A.
- Teléfono: (503) 2591-8253
Política editorial y de acceso abierto
Alerta apoya la Declaración de Budapest sobre Acceso Abierto y adopta las directrices del documento “Comunicación Académica y Acceso Abierto: Acciones para una Política Pública en América Latina”, bajo la premisa de que el conocimiento científico financiado con recursos públicos debe beneficiar a la sociedad y ser de acceso universal. La revista opera bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY 4.0): https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Los autores conservan sus derechos de autor y otorgan a Alerta una licencia no exclusiva para publicar sus obras, manteniendo la integridad de su contenido y garantizando el reconocimiento adecuado de la primera publicación.
Evaluación por pares
El proceso de revisión por pares es externo, doble ciego, crítico e imparcial, y se realiza por investigadores especialistas en las temáticas abordadas. Cada manuscrito es evaluado por al menos dos revisores independientes, quienes valoran la originalidad, relevancia, metodología, estructura y redacción científica. La revista respalda la libertad editorial, asegurando independencia en la evaluación de contenidos y en la expresión de los autores. Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la posición institucional del INS.Política de correcciones, retractaciones y preservación digital
El equipo editorial asume la responsabilidad de mantener la integridad y confiabilidad del contenido publicado.- Correcciones: Se realizan mediante fe de erratas o notas aclaratorias que describen los cambios efectuados.
- Retractaciones: Se aplican en casos de plagio, errores sustanciales, publicación duplicada o mala conducta científica, manteniendo el texto original identificado como “Retractado”.
Política sobre el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) generativa
Las herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa —como los modelos de lenguaje de gran escala (LLM) o los modelos multimodales— continúan evolucionando rápidamente y transformando los procesos de investigación, redacción y difusión del conocimiento.
Alerta reconoce el potencial de estas herramientas para apoyar la labor científica y editorial, particularmente en la generación y estructuración de ideas, la mejora lingüística de textos en segundas lenguas, y la optimización de procesos de análisis, codificación o clasificación. Sin embargo, su uso debe regirse por los principios de integridad, transparencia, responsabilidad y autoría humana, en coherencia con las normas éticas internacionales de publicación académica.
1. Alcance y definición
Las herramientas de IA generativa pueden producir diversos tipos de contenido, incluyendo texto, imágenes, audio, código o datos sintéticos. Ejemplos comunes incluyen ChatGPT, Copilot, Gemini, Claude, Jasper, DALL-E, Midjourney y Runway.
Dado el carácter estadístico y no fáctico de estas tecnologías, su uso implica riesgos relacionados con inexactitudes, sesgos, falta de atribución, confidencialidad, propiedad intelectual y usos no previstos. En consecuencia, el uso de IA generativa en las publicaciones de Alerta debe ser explícitamente declarado, supervisado y limitado a funciones permitidas.
2. Principios generales
Autoría humana:
Las herramientas de IA generativa no pueden figurar como autoras en ningún trabajo, dado que no poseen responsabilidad legal, ética ni intelectual sobre el contenido producido.
Transparencia:
Todo uso de IA generativa debe ser declarado de forma clara y verificable, especificando la herramienta utilizada (nombre y versión), el propósito de su uso y el alcance del mismo.
Supervisión humana:
La IA generativa debe emplearse únicamente como apoyo bajo supervisión directa del autor o investigadora responsable, quien asume la total responsabilidad por la precisión, originalidad y validez del contenido.
3. Uso permitido para autores
Alerta apoya el uso responsable de herramientas de IA generativa exclusivamente en las siguientes actividades:
Los autores deben revisar y validar cuidadosamente todo el contenido generado, asegurando que cumpla con los estándares de rigor científico, precisión y originalidad exigidos por la revista.
En caso de utilizar IA generativa, la declaración de uso deberá incluirse:
Ejemplo de declaración sugerida:
“Se utilizó la herramienta ChatGPT (OpenAI, versión 5, 2025) exclusivamente para mejorar la claridad lingüística del manuscrito. El contenido científico, la interpretación de resultados y las conclusiones son responsabilidad exclusiva de los autores.”
4. Uso no permitido
Alerta prohíbe expresamente el uso de herramientas de IA generativa en las siguientes circunstancias:
Estas infracciones podrán ser objeto de investigación editorial y, en caso necesario, de medidas correctivas conforme a las políticas éticas de Alerta y las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE).
5. Responsabilidades de editores y revisores
Para proteger la confidencialidad, propiedad intelectual y seguridad de los datos, los editores y revisores deben observar las siguientes normas:
6. Compromiso institucional
Alerta mantiene su compromiso con la ética editorial, la transparencia y la integridad científica. La revista actualizará esta política de manera continua conforme evolucionen las tecnologías de IA, las recomendaciones internacionales (COPE, ICMJE, WAME, STM) y los marcos legales sobre derechos digitales y autoría científica.
Objetivos y Valores de la Revista Científica Alerta
Objetivo general
Objetivos específicos
Valores institucionales
La Revista Científica Alerta orienta su labor editorial bajo principios de: