Editorial

Alerta a la vanguardia en salud pública, con calidad científica en revisiones sistemáticas y artículos rigurosos

La revista científica Alerta se está consolidando como una plataforma esencial en la difusión de conocimiento en salud, asumiendo un rol relevante frente a las epidemias silenciosas de nuestro tiempo: las enfermedades no transmisibles (ENT) y la obesidad. Su compromiso con la publicación de una diversidad de formatos relacionados con la investigación, no es solo una declaración editorial, sino un imperativo para la salud pública basada en la evidencia.

La inclusión de informes de caso y artículos originales sobre ENT es de vital importancia. Estos formatos son la primera línea de la investigación, proporcionando datos empíricos directos y detallados sobre la etiología, manifestaciones clínicas atípicas o la efectividad de intervenciones iniciales en entornos específicos. Se destacan dos informes de caso que abordan temas importantísimos: «Necrólisis epidérmica tóxica asociada al uso de lamotrigina y ácido valproico» y «Síndrome de antidiurésis inadecuada secundario a hemorragia subaracnoidea de aneurisma paraselar».

En el complejo panorama de la obesidad, por ejemplo, un artículo original puede iluminar interacciones genéticas o ambientales raras que escapan a los grandes ensayos clínicos. Estos artículos establecen la base de datos epidemiológicos y de intervención específicos para el país. Celebramos hoy la clara propuesta de temas en articulo original como: «Efecto del patrón de consumo en el sobrepeso y obesidad en niños uruguayos de 24 a 47 meses», «Factores sociodemográficos y ginecobstétricos asociados a la lactancia materna exclusiva en El Salvador», «Desarrollo y optimización de modelos predictivos de machine learning para pacientes con enfermedad renal crónica» y el «Uso de dreno y cierre secundario de herida operatoria en niños y niñas con apendicitis aguda complicada».

En la era del Big Data, la apertura de Alerta al uso de Machine Learning en modelos predictivos de enfermedades crónicas, como la enfermedad renal, es fundamental. El aprendizaje automático no solo puede procesar volúmenes ingentes de información clínica, genómica y de estilo de vida, sino que también tiene la capacidad de descubrir patrones ocultos y correlaciones complejas. La publicación de estos modelos dota a los sistemas de salud de herramientas proactivas, permitiendo la identificación temprana de individuos en alto riesgo. Esta capacidad de predicción temprana transforma la medicina, pasando de un enfoque reactivo a uno preventivo y personalizado, optimizando recursos y mejorando pronósticos.

Por último, la trascendencia de los artículos de revisión narrativa en diferentes temáticas, así como el impacto de las revisiones sistemáticas y metaanálisis, no puede subestimarse. Mientras que, los artículos de revisión narrativa publicados hoy, ofrecen una visión panorámica y didáctica del estado del arte en un tema esencial para la formación y actualización rápida del clínico, las revisiones sistemáticas y, más aún, los metaanálisis, que se encuentran en la cima de la pirámide de la evidencia, sintetizan los resultados de múltiples estudios primarios, lo que incrementa el poder estadístico y reduce el sesgo. Es una buena noticia incrementar las revisiones sistemáticas, con un tema tan relevante como «Eficacia y seguridad del ácido tranexámico contra placebo para prevenir hemorragia posparto posterior a cesárea», que corresponde a la primera causa de mortalidad materna en el mundo.

En El Salvador, representa una de las tres primeras causas en los últimos cinco años. La evidencia sólida que proporcionan es la piedra angular para la toma de decisiones en salud pública, la elaboración de guías clínicas y la justificación de políticas sanitarias. Una revista como la nuestra, que representa auténticamente el lema del Instituto Nacional de Salud y que prioriza este tipo de estudios, contribuye directamente a que las intervenciones sean efectivas, seguras y eficientes. La estrategia editorial de Alerta, al abarcar desde la evidencia más elemental hasta la síntesis más rigurosa, y al integrar las nuevas tecnologías predictivas, la posiciona como un catalizador indispensable para generar conocimiento aplicable, fortalecer la práctica clínica basada en la evidencia y, en última instancia, pero de gran trascendencia, en impactar positivamente la salud de la población salvadoreña y posicionarse con prestigio a nivel internacional.
07

Citación recomendada: Sandoval López, X. (2025). Alerta a la vanguardia en salud pública, con calidad científica en revisiones sistemáticas y artículos rigurosos. Alerta, Revista científica Del Instituto Nacional De Salud, 8(4), 325–326. https://doi.org/10.5377/alerta.v8i4.21267

No se permiten los comentarios.